InicioSaludAlerta por contagios de sífilis: Tucumán es la provincia con mayor incremento...

Alerta por contagios de sífilis: Tucumán es la provincia con mayor incremento porcentual en el NOA

El último Boletín Epidemiológico Nacional actualizó los datos relacionados a los contagios de sífilis. El informe incluye los últimos datos sistematizados que corresponden a la semana del 7 al 13 de noviembre, la Semana Epidemiológica 45. Tucumán se posicionó como la provincia del Noroeste Argentino con mayor aumento porcentual de contagios, lo que debe representar un llamado de atención para la población en general, así como también para las carteras de salud pública.

La vigilancia epidemiológica alerta al mundo entero hace algunos años por el aumento de casos de sífilis. En un contexto en que esta infección de transmisión sexual parece estar superando los mecanismos de prevención hasta ahora implementados, Argentina vive también un aumento de casos.

La OMS estima que en 2022 alrededor de 8 millones de adultos de 15 a 49 años adquirieron la infección, consolidando una tendencia ascendente que se profundiza desde hace más de una década. La sífilis permanece, además, como una de las principales causas prevenibles de resultados adversos del embarazo, lo que refuerza su prioridad como problema de salud pública internacional.

La importancia de la vigilancia de la sífilis

En Argentina, la tasa nacional de notificación pasó de 56.1 casos cada 100.000 habitantes en 2019, a 93 casos por cada 100.000 habitantes en 2024. Esta suba representa un incremento del 65.8% de casos notificados en cuatro años.

La vigilancia de la sífilis en población general permite estimar la magnitud del evento, analizar su comportamiento en distintos grupos poblacionales y territorios, y detectar variaciones en las tendencias temporales. Esta información resulta clave para fortalecer las estrategias de prevención, ampliar el acceso al diagnóstico oportuno, garantizar el tratamiento adecuado y mejorar los circuitos de notificación y seguimiento de casos.

Situación actual: sífilis en Tucumán

Durante las 44 semanas epidemiológicas de 2025, se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia un total de 36.702 casos de sífilis en población general argentina, lo que representa un incremento del 20.5 % respecto del mismo período –enero a la tercera semana de noviembre– de 2024.

En el Noroeste Argentino se registró una curva irregular en los últimos cinco años. En 2019 se reportaron 1.479 casos; en 2020, 884; en 2021, 1.130; en 2022, 3.433; en 2023, 4.280 y en 2024, 4.221. El dato que alertó fue que en los 10 meses y una semana que transcurrieron del 2025 –hasta la publicación del último Boletín Epidemiológico– se registraron ya 4.327 casos.

Aunque Tucumán no es la provincia con más contagios en la región –es la tercera después de Jujuy y Salta con más de 1.200 casos cada una–, sí es la provincia que tuvo un mayor incremento proporcional, con un 50% de aumento de los reportes por sífilis en las 44 primeras semanas del año.

Casos sospechosos de sífilis

Según el Boletín Epidemiológico Nacional, se consideran casos sospechosos de sífilis temprana cuando una persona mayor de 18 meses presenta, según criterio clínico, uno o más de los siguientes signos o síntomas:

– Úlcera indurada no dolorosa en zona genital, mucosa perianal o en cavidad oral con adenopatía/s satélite/s (sífilis primaria)

– Lesiones cutáneas compatibles en tronco, miembros superiores e inferiores (especialmente en palmas y plantas) y/o mucosa y/o faneras (sífilis secundarias)

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría