InicioSociedadAlerta por sífilis: los casos alcanzan cifras récord en la Argentina y...

Alerta por sífilis: los casos alcanzan cifras récord en la Argentina y crecen sobre todo entre los jóvenes

La información sobre la importancia del preservativo abunda; las campañas son cada vez más insistentes y se ven no solo en las redes, sino también en la televisión. Sin embargo, se desestima el uso del preservativo y las enfermedades e infecciones de transmisión sexual están en un máximo histórico.

Según el Boletín Epidemiológico Nacional N.º 782, se registró un aumento de más del 20% en los contagios de sífilis en adolescentes y en las primeras 44 semanas de este año se observó un gran incremento, mayormente registrado en Córdoba y San Luis.

De acuerdo con el último registro del Ministerio de Salud, la sífilis llegó a un máximo histórico en lo que va del año. En menos de un año, la Argentina igualó el total anual del período previo (2024).

El mayor nivel reportado corresponde a adolescentes, el 76% de los casos se concentra en personas de 15 a 30 años. En los grupos de 20 a 24 y de 25 a 29 años, la tasa es considerablemente mayor destacando el contagio en mujeres jóvenes.

En 2023 se superaron los 30.000 casos anuales y en 2024 se alcanzó el valor más alto registrado hasta el momento: 36.917 casos notificados a nivel nacional, un aumento del 38,5% respecto de 2023.

La única manera de poder evitar el contagio es usar preservativo durante las relaciones sexuales. (Foto: Adobe Stock)
La única manera de poder evitar el contagio es usar preservativo durante las relaciones sexuales. (Foto: Adobe Stock)

El mapa de la infección

En 2025, durante las primeras 44 semanas, se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia un total de 36.702 casos de sífilis en la población general, lo que representa un incremento del 20,5% en comparación con 2024, cuando se registraron 30.000 casos en el mismo período.

El aumento se observa en todo el país. Entre las zonas con crecimiento más marcado aparece la región Sur (Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego), con un 32% más de contagios, seguida por Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), con un incremento del 24%.

Según los registros más recientes, Córdoba presenta la tasa más alta del país, con 220 casos cada 100.000 habitantes. Le siguen San Luis (190), Jujuy (181), Chaco (159) y Tierra del Fuego (145).

Si bien no se registró un descenso, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se notificaron 43 casos por cada 100.000 habitantes: el doble que en 2023 (17,9) y valores cercanos a los de 2019.

Un aumento que también preocupa al mundo

A nivel global —y especialmente en América— la sífilis mantiene un crecimiento sostenido durante la última década. El aumento de nuevos contagios, incluida la sífilis congénita, llevó a que distintos países asumieran compromisos regionales para acelerar su eliminación como problema de salud pública.

El mayor nivel reportado corresponde a adolescentes y adultos jóvenes, el 76% de los casos se concentra en personas de 15 a 30 años. (Foto: Freepik).
El mayor nivel reportado corresponde a adolescentes y adultos jóvenes, el 76% de los casos se concentra en personas de 15 a 30 años. (Foto: Freepik).

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en América los casos en adultos crecieron un 26% entre 2020 y 2022, alcanzando los 3,4 millones. En 2024 hubo un nuevo incremento del 10%, lo que encendió las alarmas de los especialistas.

Como respuesta, en julio de 2025 representantes de 23 países de la región se reunieron en San Paulo para definir una agenda común frente a un problema que avanza más rápido de lo que los sistemas de salud logran contener.

Tras el encuentro, elaboraron un documento con 15 recomendaciones orientadas a fortalecer el liderazgo político y financiero, ampliar el acceso al diagnóstico y tratamiento, mejorar los sistemas de vigilancia y fomentar la participación de las comunidades.

¿Cómo detectarlo?

Ante la duda, es importante acudir pronto a un médico. (Foto: Adobe Stock)
Ante la duda, es importante acudir pronto a un médico. (Foto: Adobe Stock)

La sífilis es una infección de transmisión sexual producida por la bacteria Treponema pallidum. Tiene cura, pero si la infección persiste durante un tiempo prolongado puede generar lesiones y daños permanentes.

“Las lesiones pueden aparecer en los genitales, la vagina, el ano o la boca; pueden ser visibles o no. La úlcera inicial desaparece entre las 3 y 6 semanas, pero eso no significa que la enfermedad se haya ido: sigue avanzando”, explica el Dr. Adrián Rosa (MN 87.03 // @doctor.adrianrosa). Por eso es clave el diagnóstico temprano.

El contagio es principalmente sexual, aunque también puede ocurrir durante el embarazo y causar graves daños al bebé. Detectarla y tratarla a tiempo es fundamental.

Según el especialista, el tratamiento se basa en una inyección de penicilina. Una vez obtenido el diagnóstico, se aplica de manera gratuita tanto en hospitales públicos como privados.

La única forma de prevenir el contagio es usar preservativo: no existe otra. El campo de látex es la única barrera de contención para evitar consecuencias posteriores.

“Detrás de cada persona con sífilis hay otra que la contagió. Por eso es fundamental avisar a las parejas sexuales, actuales y pasadas, para que todas reciban tratamiento y así cortar la cadena de transmisión”, concluye el especialista./TN

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría