La caza del jabalí europeo fue autorizada sin restricciones geográficas en toda la provincia de Buenos Aires, luego de que el Ministerio de Desarrollo Agrario dictara la Disposición 313/2025, publicada en el Boletín Oficial. La medida fue adoptada como respuesta al crecimiento descontrolado de esta especie exótica invasora, que ha sido incluida entre las 100 más dañinas del mundo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
El jabalí europeo, cuya expansión ha sido facilitada por escapes accidentales y traslados humanos, ya ha causado impactos negativos en diversos ecosistemas, suelos y zonas productivas. Se han reportado daños en cultivos, ganado y vegetación nativa, además de la transmisión de enfermedades, incluidas aquellas con potencial zoonótico.
“El jabalí europeo es una especie exótica invasora cuyo crecimiento descontrolado genera daños en cultivos, ganado y ecosistemas naturales”, afirmó el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, al anunciar la disposición. La normativa provincial establece que el control deberá implementarse bajo criterios masivos y sostenidos, con participación regional y coordinación permanente.
Hasta ahora, la especie solo era controlada en zonas puntuales como Tordillo, Azul, Mar Chiquita, Tapalqué y Carmen de Patagones. Con esta nueva disposición, la caza se habilita en todo el territorio bonaerense, aunque estará prohibida en zonas urbanas, suburbanas y áreas con circulación habitual de personas. En esos casos, se establecen distancias mínimas obligatorias: 300 metros para armas de perdigones y 1.500 metros para armas de bala.
La medida también contempla que los municipios podrán solicitar excepciones, siempre que presenten un informe técnico y un acto administrativo que lo respalde. Por su parte, los cazadores deberán contar con un permiso especial y una licencia habilitante, ambos otorgados por el Ministerio de Desarrollo Agrario. Estos serán los únicos documentos exigibles para el transporte de piezas cazadas.
Un Comité de Gestión de la Caza Plaguicida fue creado, con participación de autoridades provinciales, municipales y del sector productivo. Este órgano será responsable de evaluar el avance de la estrategia, proponer mejoras y redactar informes técnicos periódicos.
La llegada del jabalí a Argentina
El jabalí europeo fue introducido en el país en 1906, en el coto de caza San Huberto (actual Parque Luro, La Pampa). Entre 1917 y 1922, fueron trasladados nuevos ejemplares a Neuquén, desde donde se habrían producido escapes accidentales que facilitaron su dispersión. A lo largo de las décadas siguientes, más individuos fueron introducidos en el país, favoreciendo su expansión hacia provincias como San Luis, Córdoba, Santa Fe, Chubut y Entre Ríos.
La falta de control temprano y la expansión asistida por humanos permitieron que el jabalí se estableciera como plaga, con consecuencias que ahora deben ser enfrentadas mediante una estrategia provincial coordinada.