En noviembre de 2025, el Consejo de Universidades (CU) reunió a rectores de instituciones públicas y privadas de todo el país y acordó avanzar en la implementación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (Sacau), aprobado en octubre de 2023. El nuevo esquema, que entrará en vigencia en 2027, también alcanzará a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), donde ya comenzaron los primeros debates internos sobre su aplicación.
El Sacau supone un cambio estructural en la organización de las carreras de grado. A diferencia del modelo tradicional, basado exclusivamente en las horas de clase previstas por los planes de estudio, los créditos contabilizan el tiempo total de dedicación del estudiante: horas presenciales o virtuales y trabajo autónomo, como actividades, lecturas, resolución de guías, elaboración de trabajos y preparación de exámenes. Cada crédito equivaldrá de 25 a 30 horas de dedicación, una lógica similar a la que utilizan los sistemas europeos.
“Las carreras de grado tendrán una duración de dos a cuatro años, con un mínimo de 60 créditos por año académico”, explicó Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias. Señaló que una carrera de cuatro años podría requerir 240 créditos en total. “Si una asignatura tiene seis créditos, implica entre 150 y 180 horas de trabajo sumando clases y estudio autónomo. A medida que se aprueban asignaturas, se acumulan los créditos necesarios para graduarse”, ejemplificó.
Etapa informativa
La secretaria académica de la UNT, Carolina Abdala, explicó a LA GACETA que la universidad transita una fase inicial y exploratoria. “Todavía estamos en la etapa informativa donde hay distintos grados de trabajo entre las facultades. Algunas han empezado a analizar el tiempo, porque el sistema de créditos pone sobre la mesa el tiempo dentro y fuera de clase”, señaló. Varias unidades -comentó- ya realizan cálculos preliminares para cumplir con los plazos nacionales que exigen presentaciones hacia fines de 2026.
Según Abdala, el primer paso fue trabajar con datos de rendimiento estudiantil: “El objetivo del sistema de créditos es mejorar los resultados en el sistema universitario. La directora de estadísticas, Josefina Mera, comparte esa información con las facultades e invitamos a los docentes para charlar porque queremos convocatorias abiertas”.
Uno de los debates centrales apunta a equilibrar las cargas académicas. “La idea es lograr acuerdos por carrera para que los tiempos sean equilibrados a lo largo de toda la formación. No puede haber en primer año una materia con tres horas presenciales y 10 de trabajo autónomo, frente a otra que demanda casi nada. El estudiante termina eligiendo lo que puede afrontar”, remarcó.
Aclaraciones
Abdala indicó que la mayoría de los equipos docentes recibió la iniciativa sin rechazos contundentes, pero algunos sectores manifiestan cierta preocupación. “Circula la idea de que esto implicará reducir horas o bajar la duración de las carreras. Esto no es así. La norma no obliga a reducir carreras a cuatro años y nosotros en la UNT no vamos a plantear algo así. No recomendamos comprimir una carrera manteniendo la misma carga horaria porque intensificás el problema en vez de resolverlo”, indicó.
En otras líneas, señaló que el proceso también abre la puerta a revisar y actualizar los planes de estudio, especialmente los más antiguos. “No los obligamos a cambiar los planes, pero sí a actualizarlos cuando corresponde, porque los estándares cambian y las carreras también”, sostuvo.
En cuanto a los estudiantes, Abdala comentó que todavía manejan poca información. “El año que viene vamos a hacer reuniones con los centros de estudiantes para que sepan de qué se trata”, adelantó. Sin embargo, deslizó que ya hubo un taller clave, coordinado con docentes de la Universidad de Buenos Aires, que incluyó participación estudiantil y sirvió para escuchar las inquietudes de los alumnos. “Plantearon cuestiones vinculadas al tiempo: materias que deben estudiar todo un año o todo un verano para aprobar. Muchos también advirtieron desajustes entre lo que dice el plan y lo que exige el cursado real: el plan fija tres horas semanales, pero cursan cinco”, relató.
De cara a 2026, Abdala anticipó que el trabajo será intenso y recordó que el calendario institucional estará atravesado por un proceso electoral. Aun así, confió en dejar el trabajo encaminado. “Para finales del año que viene todas las carreras deberían estar listas para ser enviadas a la Dirección Nacional de Gestión Universitaria”, concluyó.
“La UNT es diversidad”: Pagani destacó el rol de la institución en un evento abierto a la comunidad»
La UNT se sumó a La Noche de las Universidades, una iniciativa impulsada simultáneamente a través del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El evento, realizado en el Patio del Rectorado, contó con la participación de las Escuelas Experimentales y de toda la comunidad.“La idea del CIN es visibilizar lo que hacemos, abrir nuestras puertas e invitar a la comunidad. Este año elegimos el arte, pero podríamos haber elegido la ciencia o la ingeniería. La UNT es diversidad y queremos que eso se vea”, destacó el rector Sergio Pagani. Además, remarcó el rol social de la universidad pública: “Tenemos la obligación de brindar nuestros servicios en beneficio de la comunidad, mostrar lo que hacemos en investigación, extensión y docencia. Nuestros recursos provienen de la sociedad y es importante que la gente conozca cómo trabajamos y qué les devolvemos”

