InicioSaludCovid-19: ¿qué es la variante "Frankenstein" y por qué se expande tan...

Covid-19: ¿qué es la variante «Frankenstein» y por qué se expande tan rápido?

Las autoridades sanitarias confirmaron la detección de los primeros casos en Argentina de la variante XFG del coronavirus, conocida informalmente como “Frankenstein”. Esta nueva cepa, producto de la combinación de dos subvariantes del linaje ómicron,  ya había sido identificada en Brasil a mediados del mes pasado y está generando atención a nivel internacional debido a su velocidad de expansión.

De acuerdo al último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), la XFG fue identificada en un 3,37% de las 89 muestras analizadas entre marzo y julio de este año. Aunque esta proporción puede parecer baja, en las semanas más recientes (entre la 25 y la 28) la variante representó más de la mitad de los casos secuenciados, lo que da cuenta de un aumento considerable.

¿Qué es la variante “Frankenstein”?

Se trata de una combinación genética de dos variantes del linaje ómicron, lo que técnicamente se denomina “recombinante”. Según explicó la infectóloga Elena Obieta, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), “la nueva cepa es resultado de la combinación de dos variantes de ómicron que dieron esta cepa distinta. De momento es considerada solo como una variante bajo observación”. Y agregó: “No parece más contagiosa ni más letal para el pulmón”.

A nivel mundial, esta cepa fue reportada en 38 países hasta el 22 de junio y su circulación aumentó del 7% al 22% en tan solo tres semanas, con especial presencia en Asia, Europa y América.

¿Cómo se contagia la variante “Frankenstein”?

La XFG se transmite de la misma forma que otras variantes del covid-19: a través de partículas respiratorias que se esparcen al hablar, toser, estornudar o respirar en espacios cerrados sin ventilación. Por eso, los expertos insisten en mantener algunas medidas preventivas básicas como ventilar los ambientes y evitar saludos físicos cuando se presentan síntomas respiratorios.

Aunque hasta el momento no se ha demostrado que cause cuadros más graves que otras variantes, su expansión rápida ha motivado un seguimiento más estrecho por parte de las autoridades sanitarias.

¿Cuáles son los riesgos para la salud pública?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo que representa la variante “Frankenstein” para la salud pública es bajo. Si bien algunos países del sudeste asiático reportaron un incremento en los casos y hospitalizaciones, no hay evidencia de que esta nueva cepa produzca una enfermedad más grave.

Sin embargo, desde el Ministerio de Salud argentino recalcan la necesidad de mantener altas las coberturas de vacunación, tanto contra el coronavirus como contra otras enfermedades respiratorias. “Es importante mantener altas las coberturas de vacunación, no solo para Covid (las vacunas que tenemos parecen dar protección cruzada), sino también para gripe y neumonía si corresponde”, indicó Obieta.

Actualmente, las dosis de refuerzo están disponibles en vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos de todo el país. Las recomendaciones oficiales indican que:

– Personas mayores de 50 años, embarazadas y con inmunocompromisos deben recibir una dosis de refuerzo cada seis meses.

– Menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras, personal de salud y estratégico deben aplicarse una dosis cada seis meses y luego mantener una periodicidad anual.

– Población de 6 meses a 49 años sin factores de riesgo debe recibir un refuerzo anual.

La situación actual del covid-19 en Argentina

A pesar del avance de esta variante, la circulación del virus en Argentina sigue siendo baja. Entre el 20 y el 26 de julio de 2025 (semana epidemiológica 30), solo se registraron ocho casos positivos entre las 80 muestras estudiadas por PCR. Según el Boletín, las detecciones se han mantenido en niveles bajos durante todo el año, con 202 casos reportados en las dos semanas previas.

El análisis también revela un patrón estacional: la mayor parte de los contagios se concentra en los meses de verano, como sucedió entre enero y marzo del año pasado. Posteriormente, los casos descendieron hasta volver a repuntar en agosto, con un pico en noviembre, aunque con menor intensidad que en olas previas.

Frente a este escenario, los especialistas insisten en reforzar los cuidados individuales y colectivos, especialmente en personas con factores de riesgo. Retomar prácticas como el uso de barbijo en caso de síntomas, evitar el contacto estrecho y ventilar los espacios cerrados puede ayudar a prevenir una eventual propagación más significativa de la variante XFG.

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría