InicioPolíticaCrisis en el sector textil: ventas en caída y riesgo de pérdida...

Crisis en el sector textil: ventas en caída y riesgo de pérdida de empleo

La industria textil argentina atraviesa una de sus peores crisis en años. La caída del consumo, el alto costo de comercialización y la falta de competitividad frente a los países vecinos han llevado a las empresas del sector a vender a pérdida para poder sostenerse.

Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer, advirtió que la situación es crítica:Las ventas están muy retraídas y los empresarios tienen que liquidar todo lo que tienen para afrontar la próxima temporada invernal. Eso significa muchas veces vender a pérdida para sostener el negocio y, sobre todo, las fuentes de trabajo”.

Según el dirigente, la crisis se agudizó en enero debido a la baja en el consumo y la necesidad de generar capital para comprar insumos para la temporada invernal. “Hoy no se vende nada, ni nacional ni importado. Eso explica la deflación y el hecho de que cada vez estamos más fuera de competencia con los países vecinos”, remarcó.

Condiciones macroeconómicas adversas

Galfione señaló que la crisis no responde a un cambio en la matriz productiva, sino a factores macroeconómicos. “Hace dos o tres años, Argentina estaba llena de brasileños y chilenos que compraban en nuestras zonas turísticas. Hoy es al revés”, explicó, en referencia a la pérdida de competitividad del país.

Sobre la apertura de importaciones, el presidente de Pro Tejer fue contundente: “El problema en Argentina no es producir, es comercializar. Comercializar en Argentina es muy caro”. Explicó que, a pesar de la caída en la producción y las importaciones durante 2024, los precios siguen siendo altos en comparación con otros países. “Si la facilitación siempre es hacia el producto importado, el precio para el consumidor seguirá siendo alto, pero lo que sí cambiará serán las fuentes de trabajo locales”, advirtió.

Además, destacó que más del 50% del precio final de una prenda corresponde a impuestos, lo que encarece aún más la comercialización de productos nacionales. “Competimos con sistemas impositivos y costos laborales diferentes. No depende de la industria nacional, sino de las condiciones estructurales del país”, sostuvo.

Precios internacionales y despidos en la industria

Un claro ejemplo de los problemas estructurales del mercado argentino es la llegada de la marca Victoria’s Secret, cuyos precios en el país son hasta tres veces más altos que en Estados Unidos. Para Galfione, esto demuestra que el problema no es la industria nacional, sino las condiciones económicas que encarecen el comercio.

Otro punto de alarma es la pérdida de empleo en el sector. El caso de la planta de Topper en Tucumán, donde hubo despidos recientes, es solo una muestra de una crisis que podría profundizarse si no se toman medidas urgentes. “Si no facilitamos las mismas condiciones a la producción que a la importación, esto se profundizará”, advirtió.

El sector textil exige al Gobierno políticas que equilibren las condiciones de competencia, con una reducción de la carga impositiva y medidas que permitan sostener la producción nacional sin afectar el empleo. De lo contrario, la crisis actual podría volverse irreversible.

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría