InicioSociedadDólar, riesgo país y actividad: las variables que marcarán el escenario económico...

Dólar, riesgo país y actividad: las variables que marcarán el escenario económico en el contexto electoral

La última semana antes de las elecciones legislativas comenzó con señales de tensión en los mercados. El dólar se acerca al techo de las bandas cambiarias, el riesgo país sobre los 1000 puntos y las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos que no alcanzan para contener la demanda.

En este escenario, economistas consultados coincidieron en que la inestabilidad de los últimos días podría profundizarse hasta el domingo, con un punto de inflexión que dependerá del resultado de las urnas y de la continuidad del respaldo norteamericano.

La volatilidad es, según todos los analistas, el dato ineludible. Con un Gobierno que intenta llegar al 26 de octubre sin una devaluación abrupta y con el mercado atento a cada señal de Washington, las próximas jornadas se presentan como un test para las intervenciones oficiales y las expectativas privadas.

A la incertidumbre electoral se suma el factor externo. Las interpretaciones que se hicieron sobre la ayuda prometida por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y las aclaraciones posteriores, incluso del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, con la promesa de un plan de asistencia por hasta US$40.000 millones, no terminaron de calmar al mercado.

En ese marco, los economistas plantean distintos escenarios sobre lo que puede pasar en los días previos a las elecciones y después del domingo 26.

Presiones sobre el tipo de cambio y dudas sobre las bandas

La economista Noelia Abbate advirtió que “en esta semana previa a las elecciones es esperable que se mantenga e incluso se profundice la tendencia de los últimos días, marcada por mayores presiones sobre el tipo de cambio a raíz de la cobertura en dólares”. Indicó que esas presiones “se intentaron contener, con mayor o menor éxito, mediante distintas intervenciones tanto del Tesoro argentino como del norteamericano”.

En ese contexto, consideró “lógico que la demanda de cobertura en dólares vuelva a intensificarse en los próximos días” y advirtió que “la continuidad de las intervenciones para aplacar el valor de la divisa da cuenta que el mercado no termina de convalidar las actuales bandas de flotación”.

El apoyo de Donald Trump a Javier Milei no logró calmar al mercado en la previa de las elecciones (Foto: REUTERS/Al Drago).
El apoyo de Donald Trump a Javier Milei no logró calmar al mercado en la previa de las elecciones (Foto: REUTERS/Al Drago).

Para Joaquín Marque, director de UG Valores, “esta semana continuará la dolarización de portafolios en busca de protección frente a un resultado electoral adverso”. Anticipó que “la suba de los dólares financieros y el dólar mayorista pondrán en evidencia el grado de intervención con el que aparecerá el Tesoro de Estados Unidos”.

A su vez, advirtió que “el riesgo país continuará subiendo esta semana y estará atado al resultado electoral y al apoyo de Estados Unidos”. El mercado, agregó, “descuenta un dólar más alto, cambios en las bandas cambiarias y estará pendiente de las señales provenientes de Bessent, ya que definirán los recursos con los que contará el Tesoro para pagar los vencimientos del 2026”.

El desafío de mantener la estabilidad hasta el domingo

Eric Paniagua, de EPyCA Consultores, coincidió en que “lo más factible es que sea otra semana volátil”. Planteó que “la clave importante para el Gobierno en estos últimos cinco días va a ser tratar de mantener un dólar estable, tasas de interés que no sean exorbitantes ni que se vayan por los aires y, al mismo tiempo, lograr una cierta cohesión en materia comunicativa”. “Parece que esos van a ser los tres pilares”, sintetizó.

Leé también: Javier Milei anticipó que podría usar el swap con EE.UU. para pagar deuda en 2026

Según su análisis, el Gobierno buscará transmitir orden y previsibilidad mientras enfrenta un escenario de creciente cobertura en dólares y una brecha entre el tipo de cambio oficial y los financieros que se amplía con cada jornada.

La economista Mara Pedrazzoli coincidió en que “no hay por qué pensar que se va a calmar la demanda de dólares si se acercan las elecciones y se descuenta una devaluación, un cambio en el programa cambiario después del fin de semana”. En su visión, “el mercado siguió subiendo el dólar pese a las intervenciones del Tesoro norteamericano, porque sabe que se puede hacer de ese dinero y no hay del otro lado una oferta que presione a la baja las expectativas de manera contundente”.

Dólar más alto y riesgo país atado al resultado electoral

De cara al lunes posterior a las elecciones, Abbate evaluó que “es probable que se produzca una corrección al alza en el tipo de cambio, con el fin de reducir el costo de seguir interviniendo y evitar un mayor impacto sobre las reservas, algo que hace tiempo viene señalando el FMI”.

Además, remarcó que “el respaldo estadounidense venía funcionando como un ancla de expectativas, intentando dar buenas señales a los mercados y para mostrar capacidad de repago de deuda”, pero advirtió que “la ayuda económica de Estados Unidos, de acuerdo a sus principales mandatarios, va a estar supeditada, en buena medida, a los resultados electorales”.

El Gobierno confía en activar el swap con Estados Unidos antes de fin de mes (Foto: captura WClive).
El Gobierno confía en activar el swap con Estados Unidos antes de fin de mes (Foto: captura WClive).

“La continuidad de ese apoyo, sumado al desempeño electoral del oficialismo el domingo, van a ser determinantes para la evolución del riesgo país. Si estos factores no son favorables, también sería esperable una corrección alcista en el riesgo país”, completó.

Para Marque, el mercado descuenta que “luego de los comicios el equipo económico deberá imponer un plan de acumulación de reservas que sirva como ancla para la baja del riesgo país y volver al sendero de crecimiento”. Si el Gobierno obtiene un mal resultado, “dicha acumulación vendrá por un dólar más alto, mayores restricciones o mayor dependencia a Estados Unidos”.

Señaló que, en cambio, “un resultado electoral positivo para el gobierno superior al 35% llevará inevitablemente a un rally en los activos argentinos y frenará la presión sobre el dólar”.

Un equilibrio frágil

Con los dólares financieros en torno de los $1500 y los bonos en baja, los economistas coinciden en que el equilibrio de estos días es precario. Las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos, que hasta ahora sirvieron como contención, podrían perder fuerza si el resultado electoral debilita al Gobierno o si el respaldo político de Donald Trump se retrae.

La combinación de factores externos y domésticos mantiene al mercado en estado de alerta. Los próximos días definirán si el oficialismo logra llegar al domingo sin sobresaltos mayores o si la presión cambiaria se transforma en una señal anticipada de los desafíos que vendrán después de las elecciones./TN

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría