La reactivación del sector agroexportador ha sido intensificada en las últimas semanas, impulsada por buenas perspectivas de cosecha, la proximidad de un cambio en las retenciones y la necesidad oficial de sumar divisas al Banco Central. En este contexto, hasta 5.500 camiones diarios han sido movilizados hacia las terminales cerealeras del Gran Rosario, según datos del sector.
Esta aceleración ha sido motivada tanto por intereses privados como estatales. A los productores y agroexportadores se les ha otorgado un alivio temporal en los derechos de exportación, el cual será retirado el 30 de junio. Desde el gobierno, se ha promovido el movimiento con la meta de sumar USD 4.800 millones a las reservas brutas, en el marco de compromisos financieros asumidos.
Aunque algunas dificultades logísticas fueron provocadas por las lluvias recientes, el avance del clima permitió que la cosecha fuera retomada con rapidez. Según datos de Agroentregas, el ingreso de camiones ha aumentado un 20% en comparación con semanas anteriores, y el volumen enviado a los puertos ha sido elevado en un 15% respecto del mismo momento del ciclo anterior.
“Se han registrado picos que rozan los 6.500 camiones diarios, y se espera un promedio estable de entre 5.500 y 6.000 unidades”, afirmó Fernando Turín, presidente de Agroentregas, en declaraciones reproducidas por Noticias Argentinas.
La Bolsa de Comercio de Rosario señaló que, con la mejora del clima, se avanzó sobre 500.000 hectáreas cosechadas, alcanzando un total de 780.000 hectáreas levantadas, de un total sembrado de 3,55 millones. “En pocos días efectivos de labor, el avance fue elevado a un 22% del total”, indicó el informe.
Respecto a los rendimientos, se han obtenido cifras prometedoras en la soja, especialmente en la variedad de “primera”, donde los promedios no han bajado de 40 quintales por hectárea. En muchas localidades, se han superado los 45 quintales, destacó la Bolsa. Asimismo, la siembra de maíz ha sido incrementada en un 25%, comparado con estimaciones previas a la campaña.
En cuanto a la producción industrial, se estima que serán procesadas 40 millones de toneladas de soja por solvente, lo que permitiría obtener 30,4 millones de toneladas de harina, apenas un 3,6% menos que en la campaña anterior. Gracias a estos volúmenes, se espera que Argentina recupere el liderazgo mundial en exportación de harina de soja, título perdido ante Brasil en 2022/23.
Finalmente, el Sudeste Asiático ha sido consolidado como destino clave para las exportaciones argentinas: Vietnam absorbió el 15,4% de los despachos, mientras que Malasia e Indonesia captaron un 5% cada uno. También se destacaron Arabia Saudita (5,7%), Polonia (5,6%) e Italia (5,3%), según cifras del INDEC.