En una semana marcada por la intervención del Banco Central en el mercado cambiario, la entidad logró adquirir un total de USD 500 millones. Este viernes, en una rueda con un volumen operado de USD 436,7 millones, se alzó con USD 120 millones, lo que representó el 27,5% del total ofertado.
A lo largo de la semana, las compras superaron las ventas, alcanzando un saldo positivo de USD 506 millones. En lo que va de febrero, la entidad acumula un resultado favorable de USD 1.368 millones, sumando ya siete meses consecutivos con saldo positivo por su intervención en el mercado de contado.

Sin embargo, las reservas internacionales disminuyeron en USD 84 millones el viernes, debido a pagos de deuda soberana por aproximadamente USD 75 millones. Actualmente, las reservas se ubican en USD 28.469 millones, registrando una caída de USD 329 millones respecto al 14 de febrero, cuando totalizaban USD 28.798 millones.
Desde la asunción de Javier Milei como presidente, las compras netas del Banco Central en el mercado de contado ascienden a USD 24.535 millones. En paralelo, las reservas brutas han aumentado en USD 7.261 millones, un 34,2% desde los USD 21.208 millones registrados el 7 de diciembre de 2023.

El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, destacó que «otro foco de atención será el mercado cambiario, especialmente el ‘contado con liquidación’, donde continuaría habiendo intervención oficial en las cotizaciones».
Por su parte, la consultora Aurum Valores explicó que, aunque el Banco Central continúa comprando dólares, el stock de reservas no aumenta significativamente debido a la demanda de divisas para pagos de deuda e intervención en los mercados de contado con liquidación y MEP. Esta situación se mantiene a pesar del aumento de encajes, el REPO y la mejora en las reservas de oro.
A nivel global, analistas de TSA Bursátil señalaron que la fortaleza del dólar está influenciada por la política monetaria de la Reserva Federal y el cambio de administración en Estados Unidos, así como por factores geopolíticos, el desempeño de China y la evolución del consumo global.
El Banco Central también anunció cambios regulatorios que permitirán a las entidades financieras otorgar préstamos en dólares sin la condición previa de que los prestatarios generen ingresos en esa moneda. Según Max Capital, «los bancos podrán utilizar financiamiento obtenido a través de emisiones de deuda o fuentes externas para prestar dólares a cualquier cliente, sin importar si es exportador o no«.
Portfolio Personal Inversiones agregó que «el objetivo del BCRA es ampliar la capacidad prestable en dólares sin aumentar el riesgo sistémico».
Según los últimos datos del Banco Central, los depósitos en dólares cayeron en USD 74 millones el 18 de febrero, aunque desde el 15 de agosto se incrementaron en USD 11.809 millones, situándose en un total de USD 30.477 millones para el sector privado. En la primera etapa del blanqueo, ingresaron al sistema financiero unos 22.000 millones de dólares.