InicioPaísEl dólar cayó con fuerza y arrastró a la baja a acciones...

El dólar cayó con fuerza y arrastró a la baja a acciones y bonos en una jornada marcada por la volatilidad

El mercado financiero argentino el dia de ayer vivió una jornada de fuerte retroceso tras la marcada caída del dólar en sus distintas cotizaciones, situación que fue atribuida a la apreciación del peso y a los recientes cambios en el esquema cambiario impulsados por el Gobierno.

En el mercado mayorista, la divisa fue ofrecida a $1.094, lo que significó una baja del 3,6% o 41 pesos en comparación con el día anterior. Esta caída fue replicada en otros segmentos, como el dólar en Banco Nación, que terminó en $1.110, y en el dólar libre o “blue”, que perdió 100 pesos y cerró a $1.150, su nivel más bajo desde diciembre de 2024.

Las cotizaciones bursátiles también fueron fuertemente impactadas. El índice S&P Merval retrocedió un 6,1%, tocando un mínimo que no se observaba desde noviembre pasado. Por su parte, los ADRs de empresas argentinas en Nueva York fueron castigados con bajas de hasta el 7%, lideradas por Loma Negra.

En simultáneo, los contratos de dólar futuro fueron recortados hasta en un 4,5%, en línea con una menor expectativa de devaluación. La caída fue impulsada por la fuerte oferta privada en el mercado de cambios, donde se operaron USD 563,7 millones, sin intervención del Banco Central por cuarta rueda consecutiva.

El fortalecimiento del peso fue favorecido por la liberación del cepo cambiario, apoyada por el FMI, que permitió fortalecer las reservas internacionales, las cuales subieron USD 183 millones y alcanzaron los USD 38.795 millones. Este incremento fue influido también por el alza en la cotización del oro y el yuan.

El llamado «carry trade» volvió al centro de las estrategias financieras, dado que las tasas reales positivas y la estabilidad cambiaria fueron aprovechadas por los inversores para realizar colocaciones en pesos a corto plazo.

Desde GMA Capital Research, se destacó que el nuevo régimen de flotación del dólar, con una banda entre $1.000 y $1.400, fue recibido por el mercado como una señal de estabilidad. “Con el ingreso de capitales especulativos habilitado bajo ciertas condiciones, el escenario se volvió más atractivo para el arbitraje financiero”, señalaron.

Sin embargo, los mercados internacionales también mostraron números rojos, tras nuevas críticas del presidente Donald Trump hacia Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. Estas declaraciones fueron interpretadas como una amenaza a la independencia del organismo, en un contexto de crecientes tensiones comerciales globales.

En este contexto, analistas como Ignacio Murua advirtieron que el mercado local “se encontraba peligrosamente caro”, y que la corrección vista en las últimas jornadas fue considerada “agresiva, pero sana” por varios referentes del sector.

La jornada dejó en evidencia cómo el nuevo panorama cambiario y monetario argentino ha sido interpretado por los mercados: con optimismo en el corto plazo, pero con una fuerte volatilidad que podría continuar si el contexto externo se torna aún más incierto.

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría