InicioMundoEl fin del cepo fue celebrado por Wall Street: bancos internacionales respaldaron...

El fin del cepo fue celebrado por Wall Street: bancos internacionales respaldaron las medidas cambiarias

El levantamiento del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI fueron valorados positivamente por tres de las entidades financieras más influyentes del mundo: JP Morgan, Morgan Stanley y BNP Paribas, que emitieron informes destacando las implicancias del nuevo régimen de flotación administrada implementado por el Gobierno argentino.

Desde el lunes, el tipo de cambio oficial ha sido enmarcado entre $1.000 y $1.400, con un ajuste mensual del 1%. La flexibilización de las restricciones para personas físicas y empresas también fue dispuesta, en un contexto de respaldo multilateral y fortalecimiento de reservas.

En ese marco, el informe de JP Morgan subrayó que las medidas anunciadas “superaron expectativas optimistas” y fueron interpretadas como un paso clave para “liberar el potencial reprimido de la economía argentina”. Según fue señalado por sus analistas, el nuevo esquema macroeconómico permitirá aumentar la inversión, mejorar la acumulación de reservas y consolidar la desinflación en el mediano plazo.

Sin embargo, advirtieron que presiones inflacionarias transitorias podrían ser provocadas por la liberalización. Se aclaró que el pass-through cambiario sería más moderado que en décadas anteriores, dado que parte de la devaluación ya fue absorbida por los precios en marzo.

Morgan Stanley también valoró el nuevo rumbo económico, considerando que “el levantamiento de los controles cambiaros contribuirá a atraer inversiones extranjeras”. Fue estimado que, con el apoyo financiero del FMI, el BID y el Banco Mundial, el BCRA contaría con USD 20.000 millones para sostener el nuevo régimen. A su vez, se proyectó que las reservas netas podrían crecer en USD 10.000 millones hasta fin de año.

BNP Paribas coincidió en que el cambio de política fue más audaz de lo esperado, y destacó que el mercado recibió una señal clara de disciplina fiscal, incluso en un año electoral. Se valoró que “el superávit fiscal primario y el compromiso antiinflacionario fortalecen la credibilidad del plan”.

A su vez, fue anticipado que, con menor incertidumbre y una política consistente, el riesgo país podría descender significativamente. También se señaló que la inflación podría moderarse al 3% mensual hacia mitad de año, si el proceso de convergencia cambiaria se mantiene.

El nuevo rumbo económico ha sido respaldado por grandes jugadores internacionales, pero se aclaró que los desafíos no han desaparecido. La estabilidad política, la implementación de reformas y la respuesta del mercado serán determinantes para consolidar el camino iniciado.

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría