Desde este lunes, todas las recetas médicas deben emitirse en formato electrónico en la Argentina. Así lo establece la Resolución 2214/2025 del Ministerio de Salud de la Nación, que fue publicada en el Boletín Oficial. La medida rige sin distinción de cobertura médica: alcanza tanto a quienes cuentan con obra social como a los que acceden al sistema público o privado.
En Tucumán, la implementación venía en marcha desde hace meses de forma voluntaria, pero ahora se profundizará de manera obligatoria durante los próximos 60 días. Así lo confirmó el ministro de Salud provincial, Luis Medina Ruiz, en declaraciones a LG Play. “La idea es avanzar hacia la implementación definitiva porque le da transparencia, permite un mejor control y evita recetas que no son correctamente emitidas”, expresó el funcionario.
Las prescripciones deberán ser cargadas en plataformas habilitadas por el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS). Gracias a este sistema, cada receta contará con una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR) y la validación por CUIL del paciente, evitando adulteraciones o duplicaciones, además de garantizar su validez legal en todo el territorio.
Fin a las recetas apócrifas
En Tucumán, se explicó que la digitalización también permitirá combatir fraudes, ya que se han detectado recetas falsas y sellos apócrifos. “Esto atenta contra la vida de las personas y contra la ley. Una receta falsa es un delito”, advirtió Medina Ruiz.
Incluso, a nivel provincial se dictó una resolución que exige la presentación de matrícula profesional para adquirir sellos, en respuesta a los casos detectados en farmacias y consultorios.
Además, las recetas de psicofármacos y estupefacientes serán alcanzadas por la medida. Estas deberán conservarse digitalmente durante al menos tres años, a fin de permitir futuras auditorías. Para ello, se establecieron plazos escalonados de implementación:
45 días para la identificación única de recetas,
90 días para la digitalización de recetas archivadas,
120 días para las de prescripción restringida.
Obstáculos en la transición
Aunque la conectividad en la provincia se considera casi plena, el ministro reconoció dos desafíos: la resistencia de algunos profesionales a abandonar el papel y la existencia de zonas aisladas sin conexión estable a internet. En esos casos, se permitirá un uso excepcional del formato papel, aunque el objetivo sigue siendo la digitalización total del sistema sanitario.
Estudios médicos y prioridad en medicamentos
La implementación plena para estudios médicos aún presenta demoras, ya que algunos centros de diagnóstico no están preparados para recibir órdenes electrónicas. Por eso, la prioridad inmediata está puesta en las recetas de medicamentos.
“El paciente ya tiene un problema de salud, no puede tener un segundo problema porque la farmacia no le acepta la receta o el médico no puede validar un estudio”, explicó el titular de la cartera sanitaria provincial.
Campaña de vacunación y situación sanitaria
En otro orden, la situación epidemiológica de la provincia fue calificada como positiva. Según indicó Medina Ruiz, los casos de gripe, bronquiolitis y dengue están en descenso. Además, la campaña de vacunación se mantiene activa en todos los nodos provinciales.
“Ahora también se apostó un nuevo nodo en la peatonal de calle Muñecas, donde se vacunan entre 300 y 400 personas por día”, comentó el ministro, y aclaró que ese punto se mantendrá activo hasta el fin de semana.
Finalmente, destacó que gracias a la conciencia ciudadana, la provincia no enfrenta la resistencia de movimientos antivacunas, lo que ha permitido una cobertura efectiva. “Gracias a la responsabilidad de la población, tenemos una situación que no se da en todos lados”, concluyó.

