InicioPaísEl INDEC revelará hoy la inflación de marzo, que mostraría una aceleración...

El INDEC revelará hoy la inflación de marzo, que mostraría una aceleración respecto a febrero

Esta tarde, será difundida por el INDEC la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo. Según estimaciones privadas y públicas, la inflación habría sido acelerada respecto al mes anterior, en medio de un clima de tensión económica.

A las 16 horas, será publicado el dato oficial del IPC, que se encontrará bajo la lupa del mercado en un contexto marcado por las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un nuevo acuerdo por USD 20.000 millones. Mientras tanto, el impacto de los aranceles a nivel global y la volatilidad financiera local ha sido observado con preocupación.

Desde distintos sectores, ha sido anticipado un aumento superior al registrado en febrero, cuando el índice cerró en 2,4%. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una suba del 3,2% fue informada por el Instituto de Estadística porteño, explicada principalmente por el rubro alimentos y bebidas, que fue encarecido un 4,7%. Solo ese ítem contribuyó con 0,83 puntos al alza general.

En el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), fue proyectada una inflación del 2,6%, lo que representa una corrección al alza respecto al 2,2% que había sido pronosticado un mes atrás. Desde el Banco Central, se ha admitido que las expectativas inflacionarias han sido revisadas por los analistas que participan del informe.

Distintas consultoras han coincidido en que una aceleración de precios fue registrada en marzo. Según Analytica, una variación del 2,5% fue estimada para el nivel general, mientras que en alimentos y bebidas se detectó un alza semanal del 0,6% durante la última semana de marzo. Entre los productos con mayores aumentos fueron destacadas las verduras (+13,6%) y las carnes (+4%).

En la región del Gran Buenos Aires, una inflación del 2,7% fue medida por C&T. En este caso, los alimentos y bebidas fueron encarecidos un 5,4%, debido al impacto climático sobre frutas y verduras. Un comportamiento similar fue advertido en lácteos, panificados y bebidas no alcohólicas, mientras que una aceleración de precios fue atribuida al rubro carnes.

Por su parte, la consultora EcoGo también informó un 2,7% de aumento mensual, pese a que una política de tarifas contenidas fue implementada por el Gobierno. «A pesar del crawling al 1% y la contención en la suba de tarifas, el IPC no ha logrado romper la barrera del 2% y marca dos meses consecutivos de suba«, indicaron.

Desde Equilibra, se calculó una suba del 2,6%, con un fuerte impacto estacional en verduras e indumentaria, que fue registrado especialmente en la cuarta semana del mes.

En el extremo superior de las proyecciones, Orlando J. Ferreres (OJF) estimó una inflación del 2,9%. Los mayores aumentos fueron identificados en educación (+5,4%), alimentos y bebidas (+4,9%) e indumentaria (+4%).

Por último, la Fundación Libertad y Progreso repitió el dato de febrero con un 2,4%, aunque una suba de hasta 2,6% fue alcanzada durante la segunda semana del mes, antes de moderarse. «Si la tendencia se mantiene, un descenso del índice podría ser observado en abril«, concluyeron.

Así, una suba por encima del 2,4% es esperada para marzo, y una presión inflacionaria liderada por alimentos ha sido confirmada por todas las mediciones, incluso en un contexto donde el control de precios y tarifas fue reforzado por el Ejecutivo.

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría