InicioPaísErnesto Sábato: el escritor vigente

Ernesto Sábato: el escritor vigente

A 113 años de su nacimiento, un repaso por la vida y obra de quien fuera considerado internacionalmente uno de los intelectuales más destacados de la Argentina.

Ernesto Sábato nació el 24 de junio de 1911 en Rojas, provincia de Buenos Aires. Hijo de inmigrantes italianos, estudió Física en la Universidad de la Plata donde se doctoró en 1938. Luego obtuvo una beca para trabajar en el Laboratorio Curie de París colaborando en estudios sobre radiaciones atómicas y al regresar al país dictó clases de Física.

En 1945 publicó su primer ensayo, Uno y el Universo, que alcanzó el Primer Premio de Prosa de la Municipalidad de Buenos Aires. Allí abandonó su vocación científica para dedicarse por completo a la literatura, escribiendo artículos para la revistas TeseoSur y el diario La Nación y traduciendo al español obras de autores extranjeros.

Después de experimentar con una serie de ensayos, en 1948 editorial Sur publicó su primera novela, El túnel, luego de ser rechazada por otras editoriales. La obra, de corte psicológico y existencialista, fue llevada a la pantalla grande en tres oportunidades y posicionó al autor como una de las promesas literarias del momento. Trece años más tarde editó su segunda novela, Sobre héroes y tumbas, que le valió el reconocimiento internacional como el novelista argentino más destacado de la época. Y en 1974 lanzó su tercera novela, Abaddón el exterminador, que obtuvo el Premio al Mejor Libro Extranjero en Francia.

Además de sus novelas, Sábato dejó una extensa serie de ensayos, entre los que se destacan: Hombres y engranajes (1951); Heterodoxia (1952); El escritor y sus fantasmas (1963); Cartas a un joven escritor (1975); Diálogos con Jorge Luis Borges (1976), entre tantos otros.

“Sábato fue el escritor más leído de su época. Constituyó un fenómeno editorial, pero también se erigió en una figura con gran participación, cuyas ideas influyeron en la esfera social y política del país”, sostienen los periodistas Sandra Di Luca y Pablo Morosi, autores de la biografía Sabato, el escritor metafísico. “El túnel ha sido la puerta de ingreso a la literatura de muchas generaciones y Sobre héroes y tumbas es una de las novelas más importantes del siglo XX en lengua castellana. Sus ensayos sobre el destino de la humanidad y la crisis del endiosamiento de la tecnología tienen aún hoy una enorme vigencia, pese a que fueron escritos de mediados del siglo pasado”.

En 1984 obtuvo el Premio Miguel de Cervantes de Literatura, máximo galardón de las letras españolas, siendo el segundo argentino hasta esa fecha en recibir ese premio luego de Jorge Luis Borges.

En 1998 el escritor publicó sus memorias en Antes del fin, un ensayo en el que relata sus recuerdos de infancia, sus estudios junto al Premio Nobel de Física argentino Bernardo Houssey y el impacto que le provocaron algunos acontecimientos en este país y en el mundo. Debido a su ceguera, en sus últimos años de vida Sábato se dedicó a la pintura llegando a producir alrededor de 70 obras que alguna vez expuso en el Centre Pompideu en París.

El atelier fue su espacio de trabajo y refugio en el sus últimos años para desarrollar su primera pasión que inició en los jardines de la Escuela Nacional de La Plata, y que puede visitarse como el resto de los espacios que hoy conforman el museo en el que se transformó su antigua casona de Santos Lugares. Entre los videos que acompañan la visita guiada puede observarse la siguiente autodescripción de sus pinturas: «Sí, son horribles, yo no las pondría en mi comedor».

«Frente a un gran escritor, como Ernesto Sábato, hay que decirle simplemente gracias por existir, por ayudarnos a vivir con mayor valor y con humildad. Leer a Sabato, compartir la vida con él, nos ayuda a vivir mejor», concluyó el escritor italiano Claudio Magris en el discurso preliminar a la conferencia «Un horizonte ante el abismo» que Sábato brindó en 2002 durante su visita a España. En ese mismo viaje recibió la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Medalla de Honor de la Universidad Carlos III y el Premio Extremadura a la Creación a la mejor Trayectoria Literaria de Autor Iberoamericano.

Dos años más tarde fue homenajeado por parte el III Congreso Internacional de la Lengua Española y posteriormente la Real Academia Española también lo hizo. En 2005 fue distinguido por el Colegio Nacional de La Plata y en 2009 la Sociedad General de Autores y Editores española lo propuso por tercera vez ante la Academia Sueca como candidato al Premio Nobel de Literatura junto con los escritores españoles Francisco Ayala y Miguel Delibes.

“Las modas son legítimas en las cosas menores, como el vestido. En el pensamiento y en el arte son abominables”, es una de las frases que describe su honestidad intelectual que aún sigue vigente en sus obras. El escritor falleció a causa de una neumonía en su casa de Santos Lugares el 30 de abril de 2011, a tan solo 55 días antes de cumplir los 100 años.

spot_img

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría

spot_img