InicioPaísEscándalo en Chubut por un juez que usó inteligencia artificial para dar...

Escándalo en Chubut por un juez que usó inteligencia artificial para dar sentencia en un juicio

La inteligencia artificial y, en particular los chatbots, aparecieron para simplificar miles de tareas. Estudiantes y profesionales lo utilizan por igual para acelerar procesos y finalizar trabajos. Pero en Chubut un juez fue demasiado lejos al utilizar inteligencia artificial para redactar la sentencia de un juicio penal por robo.

Una vez entregada la sentencia, se supo a qué herramientas había acudido el juez Carlos Rogelio Richeri. Es que en el texto judicial, una cita versaba: “Aquí tienes el punto IV reeditado, sin citas y listo para copiar y pegar”. Esa es una fórmula característica que utilizan los chats de inteligencia artificial para comprobar con sus usuarios si los resultados que ofrece son los esperados.

Pero la Cámara en lo Penal de Esquel decidió anular la sentencia que condenaba al acusado a dos años y medio de prisión. Las autoridades manifestaron que resultaba imposible determinar en qué medida se trataba de un texto argumentado por el propio Richeri y en qué medida la sentencia era una decisión tomada por la IA.

Por qué anularon la condena del juez que usó IA

La cita del chatbot incluída en la sentencia hizo considerar a los jueces Hernán Dal VermeMartín Zacchino y Carina Estefanía que Richeri había delegado funciones jurisdiccionales sin supervisión humana. La Cámara sostuvo que hubo una vulneración de garantías constitucionales, entre las que se mencionó la motivación suficiente de las decisiones judiciales.

El abogado defensor del acusado, Horacio Hernández, alegó falta de prueba en la condena, a la vez que cuestionó la valoración de la misma. El Ministerio Público Fiscal, en cambio, sostuvo que la investigacion y la valoración de la prueba habían sido válidas, ya que estaban basadas en evidencia ofrecida en formato de video, pericias criminalísticas y el trabajo de un inspector.

Estefanía señaló que el magistrado no informó debidamente el uso de inteligencia artificial en su cuenta, por lo que defendió la nulidad del juicio y ordenó un nuevo proceso para el acusado de robo. “La circunstancia de no dejar constancia del uso de la herramienta y a qué fines impide controlar cuál ha sido el grado de asistencia requerida y, con ello, el control de las partes en cuanto a la trazabilidad del razonamiento del magistrado”, manifestó.

Zacchino, por su parte, consideró un que había un “vicio insalvable de fundamentación” y, Dal Verme, que no se podía ejercer un control efectivo y afecta el derecho al doble conforme, es decir, a revisar la sentencia por parte de un tribunal superior.

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría