Tucumán se ubicó durante el fin de semana extra largo entre los diez destinos nacionales con mayor cantidad de pasajes de avión vendidos en las tres líneas aéreas del país. Este dato se sumó a una ocupación hotelera promedio del 68% en la provincia y a un flujo total de 36.382 turistas en el mismo período, según datos oficiales.
“Hubo muy buen movimiento, con mucha gente de la región y también tucumanos que optaron por quedarse”, le dijo el titular del Ente Tucumán Turismo, Domingo Amaya, a la prensa como parte del balance local.
Entre los resultados de la actividad, San Javier se posicionó como el lugar más concurrido, alcanzando el 98% de ocupación, seguido por San Pedro de Colalao (88%) y El Cadillal (83%). También registró una notable demanda Yerba Buena (79%), Tafí Viejo (79%), Tafí del Valle (78%) y Monteros (69%). La capital, San Miguel de Tucumán, alcanzó el 64%, consolidándose como centro de actividades y servicios.
En los valles y zonas recreativas, el movimiento se mantuvo estable, acompañado por un alto nivel de pernoctaciones.
De acuerdo con el reporte fue elaborado por el Observatorio Turístico del EATT, el fin de semana -del 21 al 24 de noviembre- registró un total de 58.210 pernoctaciones, distribuidas entre distintos tipos de alojamientos. Los hoteles y para-hoteles concentraron 26.117 de ellas, mientras que 20.894 correspondieron a estadías en casas de familiares o amigos. Por su parte, los establecimientos extrahoteleros sumaron 11.200 pernoctaciones.
En cuanto al movimiento de visitantes, se contabilizaron 36.382 turistas, lo que permitió dinamizar la actividad en los diversos destinos de la provincia. Así, el impacto económico estimado ascendió a $4.482,2 millones.
Ahora, el Ente Tucumán Turismo se enfocará en la temporada de verano 2025-2026. “El 4 de diciembre, en los salones de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en Capital Federal, realizaremos el lanzamiento. Estamos apostando al camino del vino de altura, que se combinará con otras sensaciones, como la ruta arqueológica integrada por la reserva de los Menhires, la Ciudad Sagrada de Quilmes. También la ruta de la fe, con el camino de los Jesuitas, el turismo gastronómico y el turismo rural comunitario, entre otros nuevos productos”, enfatizó Amaya.
El funcionario remarcó que “estamos apostando a aquel púbico que no viajará afuera del país” con nuevos productos turísticos.
En el país
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que durante el fin de semana extra largo por el Día de la Soberanía Nacional se desplazaron 1,694 millón de turistas por el país, lo que representó un 21% más que en el mismo feriado de 2024. Según el organismo, el crecimiento estuvo relacionado con el clima templado, una agenda nacional activa y el formato de cuatro días, que amplió las posibilidades de viaje.
La estadía promedio fue de 2,3 noches, un 15% más que en 2024. El relevamiento aclaró que esta suba respondió a que, el año pasado, el fin de semana tuvo solo tres días.
El gasto promedio diario por turista alcanzó los $91.317, un 3,7% menor en términos reales respecto a 2024, lo que reflejó un comportamiento más austero, aunque con consumo sostenido en gastronomía, alojamiento y transporte.
En total, los turistas gastaron $355.789 millones, lo que implicó un aumento real del 34% frente a los $196.233 millones registrados en 2024.
Los destinos con mayor movimiento fueron Mar del Plata, Córdoba, Puerto Iguazú, Mendoza y las ciudades termales de Entre Ríos, que alcanzaron altos niveles de ocupación. También se destacaron Bariloche, Salta, Tucumán y los corredores serranos bonaerenses como Tandil, mientras que en la Patagonia sobresalieron El Calafate, El Chaltén, Puerto Madryn y Los Antiguos.

