InicioÚltimo momentoInflación bajo la lupa: se anticipan subas por la salida del cepo,...

Inflación bajo la lupa: se anticipan subas por la salida del cepo, pero el impacto aún es contenido

A una semana del levantamiento del cepo cambiario, ajustes en los precios han sido registrados, aunque el impacto sobre la inflación todavía se percibe como moderado. Si bien nuevas listas de precios han sido distribuidas por varias empresas, no todas han sido convalidadas por los comercios, lo que ha generado un escenario mixto.

Según analistas del sector, una leve aceleración de precios ha sido detectada, pero no se ha replicado la magnitud de anteriores episodios devaluatorios. “En nuestro relevamiento, cambios importantes no han sido observados todavía”, sostuvo Claudio Caprarulo, economista de Analytica, quien proyecta una inflación para abril y mayo superior al 3,7% de marzo.

“Los productos importados han sido alcanzados de forma directa por el nuevo tipo de cambio,” mientras que los bienes transables locales también han sido influenciados por los valores de exportación, explicó Caprarulo.

Desde C&T Asesores Económicos, se indicó que una inflación menor al 3% podría ser registrada, al considerar que parte del impacto ya habría sido anticipado en precios durante marzo. María Castiglioni sostuvo que el dólar oficial se ha mantenido en niveles intermedios, reduciendo la presión inmediata sobre los precios.

Jerónimo Montalvo, economista de Abeceb, afirmó que una suba del 10% en el tipo de cambio oficial ha sido experimentada en los primeros días del nuevo régimen y un impacto transitorio sobre la inflación ha sido previsto. “La estabilidad cambiaria y el orden fiscal podrían amortiguar el efecto,” remarcó.

Desde EcoGo, una inflación del 3,8% ha sido estimada para abril, mientras que Equilibra y LCG proyectan un 4% y 4,2%, respectivamente. Rubros como alimentos, tarifas y combustibles han sido señalados como los más sensibles al nuevo esquema.

Alimentos: subas selectivas, resistencia comercial

Alzas de hasta el 9% han sido incluidas en listas de precios enviadas por proveedores, aunque han sido rechazadas por los supermercados. Desde la Asociación de Supermercados Unidos se indicó: “Listas con aumentos desmedidos no serán aceptadas”. En tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, celebró: “Molinos ha retrotraído la suba de precios”, luego de que aumentos de entre 9% y 12% fueran propuestos.

Según datos de Equilibra, un aumento del 1% en alimentos y bebidas no estacionales ha sido verificado en la primera semana sin cepo, destacándose subas en Carnes (1,4%), Azúcar (1,9%) y bebidas alcohólicas (1,6%). En paralelo, LCG registró una suba acumulada del 2,5% en abril, impulsada por azúcar, carnes y aceites.

Tarifas: presión en puerta por el costo energético

Una suba en el costo de generación eléctrica ha sido anticipada para el invierno, incluso en la base de la banda cambiaria, según el economista Julián Rojo. “Aumentos deberían ser autorizados si se busca un esquema de precios más realista”, advirtió Caprarulo, aunque también reconoció que el impacto sobre salarios y jubilaciones sería significativo.

Combustibles: señales mixtas tras la flotación

Aunque los combustibles suelen ser impactados por el tipo de cambio, la caída del precio internacional del crudo ha sido vista como un factor de contención. Horacio Marín, presidente de YPF, expresó que una baja de precios será considerada si la tendencia del petróleo continúa.

El nuevo escenario económico ha sido puesto a prueba, con un traslado parcial a precios que podría intensificarse, aunque por ahora, la inflación se mantiene dentro de parámetros controlables. ¿Logrará el Gobierno mantener esa moderación o será desafiado por nuevas tensiones inflacionarias? Las próximas semanas darán las primeras respuestas.

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría