InicioTucumánLa Corte Suprema de Justicia de Tucumán se prepara para elegir su...

La Corte Suprema de Justicia de Tucumán se prepara para elegir su presidente

El martes, el Poder Judicial de Tucumán vivirá un momento clave con la celebración de la elección interna de sus autoridades. Los cinco miembros de la Corte Suprema de Justicia (CSJT) se reunirán en el Salón de Acuerdos para definir quién presidirá el máximo tribunal durante los próximos dos años, un proceso que, si bien es rutinario, siempre genera expectativas en el ámbito político y judicial de la provincia.

La Acordada de rigor establecerá el nuevo período de conducción en un contexto donde pueden darse posibles recambios como continuidades. No es menor el dato que el presidente o presidenta además encabezará la Junta Electoral para los comicios de gobernador a desarrollarse en 2027.

Consenso y diálogo

Las elecciones dentro de la CSJT, a diferencia de los comicios provinciales o nacionales, son un acto administrativo interno y se realizan siguiendo un cronograma preestablecido por el propio cuerpo. La designación del presidente es un mecanismo rotativo o de consenso entre los vocales que busca garantizar la alternancia y la representación de las distintas visiones dentro del tribunal.

En las últimas instancias, se ha visto cómo el consenso y el diálogo han sido fundamentales. El martes terminará el segundo período consecutivo de Daniel Leiva al frente del Máximo Tribunal. Fue elegido en noviembre de 2021 y reemplazó a Claudia Sbdar, la primera mujer en ejercer ese cargo en la provincia. Leiva fue reelegido en 2023.

El tribunal que definirá al titular está compuesto, además de Leiva y Sbdar, por Antonio Estofán (vocal Decano), Daniel Oscar Posse y Eleonora Rodríguez Campos. Cada uno de ellos, con una trayectoria y una perspectiva particular, tiene voz y voto en la elección. La dinámica de este cuerpo colegiado, donde las decisiones se toman por mayoría, subraya la importancia de este proceso interno para el balance de fuerzas dentro del Poder Judicial.

Además, luego de elegir el presidente, se reparten funciones en la titularidad del Consejo Asesor de la Magistratura, en la presidencia del Jurado de Enjuiciamiento, en la Junta Federal de Cortes, en la Oficina de la Mujer y en la de Violencia Doméstica.

Las chances

Si bien no hay candidaturas públicas ni campañas electorales en el sentido tradicional, los movimientos internos y las negociaciones son intensas.

De los cinco miembros de la Corte, los únicos que hasta aquí no accedieron a la presidencia fueron Estofán y Rodríguez Campos. Por eso en los pasillos judiciales no dejan de poner una ficha en la ex Fiscal de Estado Rodríguez Campos, quien podría perfilarse como una fuerte candidata a ocupar la presidencia, lo que representaría un importante cambio en la cabeza del Poder Judicial.

No obstante, las reconfirmaciones o el surgimiento de una figura de consenso tampoco pueden descartarse. Al mismo tiempo, y con mayores chances, Daniel Leiva podría ser reelecto y encarar su tercer período al frente de la Corte que enfrentará desafíos cruciales como la consolidación de la digitalización de la justicia, la implementación de las reformas procesales y la gestión de la relación con los otros poderes del Estado. Igualmente en el ajedrez político todo puede suceder y no se descartan sorpresas.

Sesión secreta

El proceso es simple. En sesión secreta se reúnen los cinco y votan. Comienza el presidente (Leiva en este caso), sigue el vocal Decano (Estofán) y luego por orden de antigüedad: Sbdar, Posse y Rodríguez Campos. Pueden votarse a sí mismos. El que obtiene más votos es el nuevo Presidente.

Impacto institucional

La persona elegida para presidir la Corte no solo será la cabeza administrativa y protocolar del Poder Judicial, sino también su representante institucional ante la sociedad y los demás poderes. Esta elección, más allá de los nombres, sella la hoja de ruta de la justicia tucumana para el próximo bienio, impactando directamente en la celeridad, la transparencia y la modernización del servicio de justicia para todos los ciudadanos. El martes, con la firma de la Acordada, se sabrá quién tomará las riendas del Máximo Tribunal.

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría