El próximo viernes 14 de marzo, el cielo ofrecerá un espectáculo astronómico único: un eclipse lunar total, el primero de este tipo desde 2022. Durante el evento, la Luna adquirirá un tono rojizo característico, fenómeno conocido como “luna de sangre”. Argentina será uno de los países con mejores condiciones para observarlo, ya que el fenómeno será visible en todo el continente americano.
¿Por qué la Luna se vuelve roja?
Según la NASA, un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando una sombra sobre el satélite. Durante la fase total, la luz del Sol atraviesa la atmósfera terrestre y se dispersa, permitiendo que solo los tonos rojos y anaranjados lleguen a la superficie lunar.
“Los colores con longitudes de onda más cortas, como el azul y el violeta, se dispersan con mayor facilidad, mientras que los tonos rojizos logran atravesar la atmósfera, dándole a la Luna su característico color durante el eclipse”, explicaron desde la agencia espacial.
¿Cuándo y cómo verlo en Argentina?

El eclipse durará más de seis horas y alcanzará su punto máximo en la madrugada del viernes 14 de marzo.
Cronograma del eclipse en Argentina
- 00:57 – Inicio de la penumbra (la Luna comienza a oscurecerse levemente).
- 02:09 – Comienza la fase parcial (se observa la sombra terrestre).
- 03:26 – Inicio de la fase total (la Luna adquiere un tono rojizo).
- 03:58 – Pico máximo del eclipse lunar total.
- 04:31 – Finaliza la fase total (la Luna comienza a recuperar su brillo).
- 07:00 – Fin del eclipse.
Recomendaciones para la observación
El eclipse podrá verse a simple vista, sin necesidad de protección ocular. Sin embargo, para apreciarlo mejor, los astrónomos recomiendan:
✔ Buscar un lugar con cielos despejados y alejado de la contaminación lumínica.
✔ Utilizar binoculares o telescopios para apreciar detalles en la tonalidad y el brillo lunar.
✔ Disfrutar del fenómeno sin protección especial, ya que no representa riesgos para la vista.
Actividades especiales en Argentina
En Buenos Aires, el Planetario Galileo Galilei organizará un evento de observación desde la noche del jueves 13 de marzo hasta la madrugada del viernes 14. Habrá telescopios disponibles, charlas de especialistas y música en vivo.
Por su parte, el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), en San Juan, destacó que la Luna estará ubicada entre las constelaciones de Leo y Virgo, brindando una excelente oportunidad para admirar el cielo nocturno.
Cuándo será el próximo eclipse lunar total
El siguiente eclipse total visible en Argentina ocurrirá el 26 de junio de 2029. Antes de eso, el 28 de agosto de 2026 habrá un eclipse parcial profundo, con un 93% de la Luna cubierta.
Este 14 de marzo, el cielo ofrecerá un espectáculo único que no se repetirá en varios años, una oportunidad ideal para mirar hacia arriba y disfrutar de la magia del universo.