Varios bancos privados tuvieron que salir a vender sus dólares, ayer, para enfrentar sus compromisos en pesos. La falta de liquidez se debe a que en las últimas licitaciones del Tesoro las entidades financieras fueron grandes compradoras, pero ante el desarme de las LEFIs, no lograron obtener el fondeo habitual que les otorgaba ese instrumento.
En esta situación, aquellos bancos que sí tenían liquidez comenzaron a prestar a una tasa cada vez mayor. Pero, ante la falta de liquidez y la consecuente suba de la tasa, los bancos que no tenían los pesos para hacer frente a sus compromisos, tuvieron que vender dólares.
El 10 de julio, el Gobierno puso fin a las LEFIs, instrumentos que marcaban la tasa de referencia para el mercado. Cuando vencieron las LEFIs, quedaron liberados billones de pesos que el ministerio de Economía volvió a captar con otros títulos (Lecaps). Para evitar que se fueran al dólar, tuvo que pagar tasas «altas», de 36% anual en ese momento (el miércoles pasado).
A partir de ese momento, la tasa se volvió más alta. A tal punto que el martes, las cauciones bursátiles, que habían cerrado en 50% el lunes, llegaron a superar 70% el martes. Luego cayeron a 40%, tras algunos movimientos del Banco Central, según publicó Clarín.

