El Dr. Luis Medina Ruiz, ministro de Salud de Tucumán, estuvo en el programa Radiodinámica con Noemí Colombano por LV7 Radio Tucumán, donde abordó distintas temáticas vinculadas con la actualidad sanitaria de la provincia y principalmente la relacionada con la epidemia de Dengue, que ya tienen confirmado 6.331 casos.
Medina Ruiz expresó que la cifra actual de contagiados por dengue es récord, aunque aclaró que desde el ministerio se tomó la decisión de ir casa por casa, y no estar esperando que los pacientes se acerquen a los servicios públicos de salud. “Hay personas que van espontáneamente a las guardias, a los consultorios, pero nosotros hemos tomado la determinación de ir casa por casa, buscando al positivo, a la persona que tiene síntomas y eso hace que sumemos más cantidad que el resto de las provincias. Puede parecer que estemos más complicados que los demás”.
“Desde Córdoba hacia el norte, el dengue está presente. Salvo el frío que lo detiene, todas las acciones que podemos tomar son válidas, porque salvan vidas, evitan enfermos. Nosotros tomamos la determinación de ir casa por casa, sumamos los positivos por laboratorio y todos los contactos, por eso es que la cifra preocupa y asusta en principio”.
Medina Ruiz expresó: “El dengue no es una enfermedad relacionada necesariamente con la pobreza, tiene que ver con el cambio climático. También en lugares pobres, donde no hay recolección de residuos, hay pastos altos, donde hay canales, donde hay basura con recipientes que sirven como criaderos para el mosquito. Es una cuestión cultural”.
El dengue: su letalidad
El ministro de salud de Tucumán, dijo: Son tres los fallecidos por dengue en la provincia. “Cuando hay una persona que fallece, se envían las muestras al laboratorio, cuyos resultados pueden demorar 24 horas. Se informa en primer lugar a la familia. Respetamos el duelo. No puede enterarse la familia por los medios. Primero tenemos que tener la certeza que la persona falleció por dengue y luego la comunicación”.

“Estamos ante una epidemia de dengue “
Ante los niveles de contagios que hay en la provincia, Medina Ruiz, confirmó que estamos ante una epidemia de dengue. También fue consultado si uno de los factores que influyen en la propagación del mosquito son los problemas vinculados a la pérdida de líquidos cloacales, pérdida de agua potable que se concentra en varios lugares de la ciudad. A lo que respondió, “el mosquito busca reservas de agua limpia, busca personas para picar y alimentarse, agua cercana a la persona. El mosquito no vuela más de 200 metros, también busca la sombra. En horas picos de calor el mosquito se resguarda en la sombra o dentro de la casa”.
“El mosquito pica al amanecer o al anochecer, porque son horas en las que la temperatura ha descendido un poco”. El problema está en que hoy somos todos susceptibles.
El virus que está circulando es el DEN2, que es un virus que no estaba presente en el 2020. En ese año estaba presente el DEN1 y el DEN4. Al tratarse de un virus nuevo en Tucumán, somos susceptibles. Ninguno de nosotros tiene anticuerpos ante este virus. Por lo tanto, este virus nos puede enfermar a todos, tiene mayor virulencia, mayores sintomatologías en las personas, más personas entran en el cuadro de deshidratación y es lo que nos preocupa, por eso generamos más estrategias para contener esto.
«Generamos estaciones de hidratación, para que las personas vayan a un CAPS y ahí puedan recibir la hidratación en un sillón cómodo, a raíz de la fiebre y el mismo calor. Muchas veces quita el apetito y la sed, y cuando se suma el vómito o la diarrea el cuadro se complica, porque puede generar una trombosis cerebral, problemas cardíacos».
«Como todas las enfermedades virales, los más complicados son los niños, los adultos mayores y la enfermedad que tiene alguna enfermedad o discapacidad».
Evolución de la enfermedad
La evolución normal de esta enfermedad es de 7 a 10 días, para que una persona infectada se recupere, lo que depende también de su inmunidad.
«Hay momento pico, que es el periodo de estado. Hay un periodo prodrómico, donde el paciente siente síntomas similares a estado gripal. Luego un periodo de estado, donde se presenta la fiebre y el dolor muscular, puede presentarse un sarpullido –similar al sarampión – al igual que vómitos o diarrea. A partir del cuarto o quinto día, hay personas a las cuales le baja la fiebre y es el momento más crítico, porque es el momento donde le bajan las plaquetas, los glóbulos blancos, lo que puede complicar la enfermedad. Por eso es importante su control, una persona debe tener los niveles entre los 150.000 mcL a los 300.000 mcL, si las plaquetas bajan a 70.000 mcL, no hay riesgo. Hay un límite peligroso que es 50.000 mcL y peor aún 20.000 mcL, por debajo de esa cifra se debe hacer transfusión de plaquetas. Por eso desde el ministerio de salud, se está iniciando una campaña de donación de sangre, para contar con esas plaquetas», explicó el Medina Ruiz.
«Desde el ministerio de salud, cuando se detecta una persona positiva nos dirigimos al domicilio, si hay algún contacto y si esta persona tiene alguna enfermedad de base. También se solicita permiso para poder revisar el hogar y detectar posibles criaderos, y luego proceder a fumigar el domicilio. También se distribuye citronela en los distintos operativos que se llevan a cabo en la provincia.
Medina Ruiz, recomendó que se protejan las cunas de los bebés con telas tul. Por último, el periodo de convalecencia, un periodo de adaptación de la persona.
