Una baja de 9 puntos porcentuales en el costo de financiamiento de las compras de productos nacionales realizadas a través del programa Ahora es una de las medidas dispuestas por el Ministerio de Economía para sostener el nivel de consumo.
“A partir de la semana próxima bajará 9 puntos porcentuales el costo del financiamiento en 12 cuotas”, precisaron fuentes del Palacio de Hacienda al brindar detalles de la batería de medidas que se decidieron poner en marcha para rencauzar la macroeconomía.
Las medidas fueron definidas durante la tarde de ayer, en el marco de la reunión que encabezó el ministro Sergio Massa y en la que estuvieron presentes el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein; el jefe de asesores de la cartera, Leonardo Madcur; el secretario legal y administrativo, Ricardo Casal; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de Administración Federal de Ingresos Públicos, Carlos Castagneto; el director general de Aduanas, Guillermo Michel; y el director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Marco Lavagna, entre otros.
“De esta manera, se promueve el consumo de productos de origen nacional, que representan 5,8 millones de operaciones mensuales por un total de más de 250 mil millones de pesos”, remarcó la misma fuente.
La medida apunta a beneficiar a consumidores, comerciantes y empresas nacionales, ya que este plan es uno de los principales dinamizadores de las ventas a nivel minorista.
El Banco Centra informó que aumentará la intervención en mercado de cambios -como ya lo viene haciendo pero en el segmento de los dólares financieros- y va a administrar el ritmo de la devaluación, aunque no dio más especificaciones.
Hasta el momento, la autoridad monetaria había disminuido el ritmo de la evolución de la depreciación del peso en lo que va de mayo, luego de haberlo acelerado en línea con la tendencia inflacionaria el mes pasado. Según señaló Portfolio Personal Inversiones (PPI) en un informe reciente que el crawling peg se recortó desde un 165,1% de Tasa Efectiva Anual (TEA), que promediaba el 26 de abril pasado, al 125%.
Para Claudio Caprarulo, economista y director de Analytica, «sin dólares no hay mucho margen para que el crawling peg baje fuertemente». Y, así, tal como indica Glustein, esta estrategia que se observa en los últimos días podría responder a “algún tipo de estrategia para negociar una mayor flexibilización del programa acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, teniendo en cuenta que el organismo le exige al Gobierno que busque mantener alineadas las distintas tasas de la economía y considerando el hecho de que ya logró a anuencia del fondo para poder intervenir los tipos de cambio financieros.
Que pasará con las tasas
El banco central argentino (BCRA) subirá la tasa de interés de referencia en 600 puntos básicos a 97%, desde el 91% previo, para intentar contener la galopante inflación que en abril llegó a un 109% anual, dijo el domingo una fuente oficial con conocimiento del tema. En este marco, la TEA quedará en 152% mientras que la TEM se ubicará en torno al 8%. «Hubo propuestas de llevarla por sobre el 100%, hasta 110%, incluso, pero finalmente se fijó esa cifra», afirmó una fuente. Según el relevamiento de expectativa del mercado, la inflación esperada para los próximos 12 meses será del 146%, sin embargo no contempla el probable reajuste que harán los economistas tras el 8,4% de abril.
Telam – amibto