InicioSociedadPago mínimo en tarjetas de crédito: ¿es conveniente usarlo o no?

Pago mínimo en tarjetas de crédito: ¿es conveniente usarlo o no?

Las tarjetas de crédito pueden convertirse en una gran aliada para quienes saben administrar sus finanzas personales. Pero al momento de financiar una compra, existen dos tipos de deudas. Uno, es el endeudamiento responsable, que implica un nivel de deuda que puede ser afrontado sin problemas con los ingresos disponibles y, otro, es el sobreendeudamiento, cuando el pago que se debe hacer al final de cada ciclo excede los ingresos de los que disponemos.

Al final del mes –o en una fecha cercana– las tarjetas de crédito cierran su ciclo y envían a cada usuario su resumen mensual con los costos que deben pagarse. Una de las opciones que ofrecen los bancos es pagar un monto mínimo, que no representa el total de los gastos que habría que pagar en ese mes, sino un monto inferior.

Aunque pagar menos de lo que se esperaba parece una opción tentadora, muchas veces el pago mínimo se vuelve un arma de doble filo. Pagar un monto pequeño hará que el resto de la deuda genere una acumulación y que tenga recargo de intereses.

Pago mínimo en tarjetas de crédito: sí o no

Muchos usuarios acuden al pago mínimo cuando su deuda es superior a su capacidad de pago. Si los gastos superan los niveles de ingresos, una persona tendrá un saldo deudor. Es decir, sus números estarán “en rojo”. Ante un saldo deudor, pueden ocurrir dos situaciones:

– Por una parte, la entidad bancaria puede atender los pagos, lo que se denomina estar al descubierto. Está en poder del banco autorizar esta situación. El saldo negativo genera intereses que luego se deberán pagar.

– Por otra, la entidad bancaria o caja de ahorros no atiende los recibos y los devuelve, lo que puede ocasionar problemas como el corte del servicio no abonado.

Según un taller de Finanzas Personales dictado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, hasta 90 días sin pago se considera estar al descubierto. Pasado ese plazo, el banco puede incluir los datos del usuario entre los registros de morosos. A partir de allí, los bancos pueden intentar cobrar en una instancia extrajudicial –enviando intimaciones al usuario– o en una instancia judicial –iniciando acciones legales para que la justicia intervenga–.

Entonces, siempre que consideres hacer un pago mínimo, es importante que cuentes con un plan de pago a futuro. Porque las deudas no abonadas generan intereses que solo hacen que la deuda siga creciendo.

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría