InicioTucumánPrevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana...

Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

En otra medida tendiente a evitar la quema de pastizales y de cañaverales, el Poder Ejecutivo solicitará a los ingenios, a los responsables de establecimientos fabriles y de campos, a los comisionados rurales y a las autoridades de las direcciones de Vialidad de la Provincia y de la Nación que extremen los cuidados para evitar que esa práctica dañe a terceros.

El secretario de Producción, Eduardo Castro, anticipó que a partir del lunes se enviarán las solicitudes de colaboración en esta campaña, tal como sucedió el año anterior. “Creemos que una tarea coordinada entre el sector público y la actividad privada podemos llegar a disminuir los riesgos de las quemas de pastizales”, precisó el funcionario. Puntualmente, en el caso del sector azucarero, el Gobierno les pedirá que prioricen la cosecha de caña de azúcar en zonas cercanas a caminos terciarios y a las rutas nacionales y provinciales. Asimismo, también contribuirá a evitar la contaminación en algunas comunidades, así como daños en el tendido de la red eléctrica de media y de alta tensión, que pasan por algunos campos de la provincia.

“Consideramos que es razonable la iniciativa de la autoridad de aplicación, pero tenemos que coordinar la operatividad de la medida y, sobre todo, la eficacia”, expresó por su parte Juan Carlos Mirande, presidente del Centro Azucarero Regional Tucumán (CART). “Todo lo que tenga que ver con la prevención contra la contaminación ambiental viene bien para minimizar los riesgos”, acotó.

El Ministerio de Economía y Producción cuenta en su poder mapas respecto de las áreas críticas donde, históricamente, se producen las quemas de cañaverales y de pastizales. Según pudo establecer nuestro diario, las zonas con más actividad en este tipo de prácticas son cercanas a la ruta 157, tanto en cercanía de Ranchillos, como en Simoca. Asimismo, Castro precisó que también se detectaron en las inmediaciones de la autopista que une esta ciudad con Concepción.

Dos sistemas

Los mapas satelitales se asientan en tres departamentos: Leales, Chicligasta y Río Chico. En este sentido, el Ejecutivo cuenta con dos sistemas de detección de quemas. Uno corresponde a un servicio contratado por el área de Producción y otro por Defensa Civil. Luego se cruzan datos para avanzar con los operativos de fiscalización.

De acuerdo con la legislación vigente, la quema de vegetación está prohibida expresamente en el artículo N°38 de la Ley N° 6.253 (Ley General del Ambiente de Tucumán). Puntualmente, el artículo 38 prohibe en todo el territorio provincial la quema de vegetación (arraigada o seca) para evitar la degradación de los suelos y la atmósfera, y el consiguiente desequilibrio del ecosistema.

La quema de caña como método de cosecha es una práctica erradicada en la mayoría de las empresas cañeras, como así también en los cañeros pequeños, indican desde el sector industrial. La cosecha mediante cosechadoras integrales se expandió por toda la provincia por el aumento de la cantidad de estas máquinas y por la reformulación de los anchos de surco en pequeños cañeros. La quema de cañaverales está íntimamente ligada a la presencia de microbasurales, que se extienden por toda la provincia. Según estudios del Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales (OFUT) de la UNT, en el Gran San Miguel de Tucumán (incluido Cruz Alta) se registran aproximadamente 480 basurales clandestinos. De estos, muchos están ubicados en áreas específicas como la autopista de circunvalación y las márgenes del Río Salí, que atraviesa Cruz Alta. La mayoríade estos microbasurales corresponden a s itios de tamaño pequeño y mediano, pero se han identificado al menos 33 puntos de gran tamaño que representan un mayor desafío ambiental y de salud pública.

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría