El proyecto plantea mayor eficiencia, diversidad regional y representación de género en el máximo tribunal del país.
Este jueves ingresó al Senado de la Nación un proyecto de ley que propone ampliar la composición de la Corte Suprema de Justicia de cinco a siete jueces. La iniciativa fue presentada por el senador Juan Carlos Romero, ligado al oficialismo, y ya cuenta con su primer respaldo legislativo.
Además de aumentar la cantidad de integrantes, el texto plantea una cláusula de paridad de género: “La Corte Suprema estará compuesta por siete jueces, de los cuales no más de cinco podrán ser del mismo sexo”. El objetivo declarado es fortalecer la representatividad y la eficiencia del máximo órgano judicial del país.
La propuesta modifica el artículo 21 del Decreto Ley N° 1285/58 y mantiene la actuación del Procurador General de la Nación, Procuradores Fiscales y Defensores Oficiales ante la Corte, en los términos establecidos por la ley 24.946 y normativa complementaria.
Romero explicó en sus fundamentos que, si bien la Corte registró un récord de sentencias en 2024, el cuerpo judicial sigue siendo un “embudo” para la resolución de causas. La ampliación permitiría acelerar los procesos, incorporar especialistas de distintas regiones y dotar al tribunal de mayor legitimidad y pluralidad.
“Nuestra Constitución Nacional, en el artículo 37, proclama la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres”, destacó el senador, quien afirmó que el proyecto busca avanzar en la implementación efectiva de ese principio dentro del sistema judicial.
Actualmente, la Corte Suprema funciona con solo tres jueces: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, tras la renuncia de García Mansilla y el rechazo político a las designaciones por decreto, como en el caso de Ariel Lijo.
El tema ya había sido objeto de debate público. En agosto del año pasado, el ministro Mariano Cúneo Libarona afirmó que le gustaría “una Corte ampliada, armónica y justa”, y mencionó que un número ideal sería “entre siete y nueve jueces”.
El proyecto de Romero se presenta tras el fracaso de la iniciativa Ficha Limpia, que fue rechazada en la Cámara Alta por no alcanzar la mayoría absoluta. En esa votación, se sumaron al rechazo el kirchnerismo y los renovadores misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.