En medio de las primeras reuniones impulsadas por el vicegobernador, Miguel Acevedo, para avanzar en una reforma política y electoral en la provincia, el legislador Rodolfo Ocaranza marcó su postura en la gaceta. Advirtió que los cambios deben surgir de “un consenso amplio” y remarcó que ninguna modificación puede hacerse “a las apuradas” si se aspira a que perdure en el tiempo.
“Una reforma electoral no puede ser fruto de la improvisación. La última gran reforma que hicimos en 2005 llevó más de dos años y salió con 39 votos a favor y solo uno en contra. Por eso duró 20 años”, recordó. Y agregó que, si no se logra un acuerdo este año, “tenemos todo el año que viene; lo que no podemos es llegar al 2027 porque en años electorales nunca prosperan las reformas”.
El legislador también fue terminante respecto a uno de los puntos más discutidos: los acoples. “No se pueden eliminar porque la Constitución provincial les da a los frentes y partidos el derecho de acoplar candidatos a los ejecutivos. Podrán regularse o limitarse, pero no eliminarse”, afirmó.
Sostuvo, además, que el debate hoy gira entre dos caminos posibles: elevar requisitos para la conformación de partidos o establecer límites razonables a la cantidad de acoples. “No he visto propuestas arbitrarias; se está buscando un criterio que respete la Constitución sin caer en desobediencia legal”, indicó.
Paridad de género
El legislador destacó que ve “un consenso avanzado” en torno a una ley de paridad. Aunque pidió prudencia. “La ley de cupo no garantizó la presencia de mujeres. Recuerdo un Concejo Deliberante de Yerba Buena que, aun con cupo, no tenía una sola mujer. Las buenas intenciones no siempre dan los resultados esperados”. Aun así, consideró que la paridad podría avanzar en un esquema similar al nacional, con listas intercaladas.
Sobre la boleta única electrónica, dijo: “Es el sistema que mejor se adapta a los acoples”. Además, defendió el modelo presentado por él mismo basado en la experiencia de Salta.
“Es un sistema que facilita al elector y ordena la oferta. Con boleta electrónica, el votante imprime su elección sin cargar con pilas de papel ni enfrentarse a un cuarto oscuro colapsado”, explicó.
Sostuvo que este modelo podría reducir tensiones y mejorar la transparencia. “El desorden del papel genera molestia: cuartos oscuros saturados y decenas de fiscales en cada escuela. Es hora de dar más certidumbre al votante”.
Balance político: respaldo a Jaldo y proyección del PJS
El legislador también analizó el escenario provincial tras las últimas elecciones. “Osvaldo Jaldo hizo una gran elección en un contexto nacional adverso para el peronismo. Le dije esa noche que era el mejor candidato que tenía el espacio”, aseguró.
Sobre el vínculo del Partido por la Justicia Social con el Frente Tucumán, remarcó que la alianza se afianzó y que el diálogo con la Nación será clave. “Se vienen momentos muy importantes. Tucumán puede ser beneficiado o perjudicado por su relación con Nación, y el gobernador tiene una postura dialoguista que compartimos”.
Finalmente, recordó que el PJS llegó al oficialismo “para sumar y no para poner condiciones”. “No venimos a ser un obstáculo -fue claro Germán Alfaro al firmar el acuerdo-. La senadora Beatriz Ávila tendrá un rol clave en el Congreso”, señaló.

