En el marco de una jornada nacional de protesta, científicos, docentes, médicos y jubilados se concentraron frente a la Casa Histórica de Tucumán para expresar su rechazo al ajuste presupuestario impulsado por el Gobierno nacional. La manifestación se replicó en múltiples ciudades del país y estuvo dirigida contra los recortes que afectan a los sectores de ciencia, salud y educación.
Uno de los principales reclamos fue la falta de ingreso efectivo de alrededor de 800 investigadores al Conicet, quienes ya habían sido seleccionados en convocatorias anteriores. “Desde la administración nacional no están brindando los fondos que necesitamos para subsistir y trabajar eficientemente”, expresó Ramón Enrique, investigador del Conicet. También criticó la falta de valoración social hacia los científicos y señaló que buscan concientizar a la sociedad sobre las consecuencias del desfinanciamiento.
Según cifras difundidas por las organizaciones convocantes, el presupuesto del Conicet sufrió una caída real del 17,8% en 2024 y continúa contrayéndose un 21,6% en 2025, lo que representa una pérdida acumulada de casi el 36%. La movilización fue organizada por la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología, la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICyT) y otras agrupaciones.
En Buenos Aires, la protesta se replicó con la presencia de cientos de investigadores caracterizados como “eternautas”, en alusión a la popular historieta y a la reciente adaptación audiovisual. El lema fue claro: evitar que el país quede “sin ciencia, sin tecnología y sin futuro”.
En Tucumán, también participaron dirigentes políticos y gremiales. Clarisa Lita Alberstein, del Movimiento Socialista de los Trabajadores, vinculó las políticas del presidente Javier Milei con lineamientos del expresidente estadounidense Donald Trump. “Tenemos que romper las cadenas con el FMI y con políticas que nos quieren colonia”, sostuvo. También denunció despidos por falta de presupuesto y salarios precarios para becarios e investigadores.
Anahí Rodríguez, secretaria general de Adiunt, apuntó directamente contra el Ejecutivo por priorizar otras áreas. “Mientras se reducen los fondos para ciencia, salud y educación, el gobierno aumentó un 250% el presupuesto para los gastos reservados de la SIDE”, denunció. Y pidió unidad en la lucha de todos los sectores afectados.
La protesta concluyó con un llamado a la sociedad para defender el desarrollo científico y educativo como pilares del futuro del país. “Sin ciencia no hay soberanía ni desarrollo posible”, fue una de las consignas más repetidas durante la jornada.