InicioPaísSuben las reservas del Banco Central gracias al Bonte 2030 y el...

Suben las reservas del Banco Central gracias al Bonte 2030 y el Gobierno gana tiempo ante el FMI

El Gobierno nacional logró una bocanada de oxígeno financiero con la colocación del Bonte 2030, un bono del Tesoro a cinco años en pesos que atrajo inversiones en dólares. Gracias a esta operación, las reservas del Banco Central aumentaron en U$S 1.047 millones, alcanzando los U$S 38.817 millones y marcando su nivel más alto en el último mes. Sin embargo, todavía permanecen por debajo del pico del 28 de abril, cuando se ubicaron en U$S 39.261 millones.

El objetivo inmediato de la gestión de Javier Milei es acumular divisas para cumplir con las metas pactadas en el acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque la revisión prevista para el 15 de junio fue postergada a julio, el desafío sigue siendo el mismo: conseguir cerca de U$S 4.000 millones para afrontar los pagos de capital e intereses correspondientes al 9 de julio.

El Bonte 2030, que ofrece un rendimiento del 29,5% anual, generó un importante ingreso de divisas sin presionar el tipo de cambio oficial. Ya comenzó a operar en el mercado secundario, donde fue el segundo título público más negociado, con más de $40.000 millones transaccionados y un cierre a $109,50, lo que implicó un rendimiento nominal del 28% anual.

El Gobierno considera esta herramienta como una vía viable para seguir captando dólares, especialmente en un contexto donde las intervenciones del Banco Central en el mercado de futuros han sido clave para sostener las expectativas. En mayo, esas intervenciones se intensificaron, y aun así el contrato de dólar futuro a diciembre cerró en $1.350, reflejando la persistente volatilidad cambiaria.

Analistas como los del Grupo Financiero Adcap advierten que aunque los bonos resultan atractivos para los inversores por su arbitraje frente a otras curvas, los rendimientos actuales no son sostenibles en el largo plazo si no se acompaña con crecimiento económico sólido. “El gobierno accede a tasas que, bajo un análisis de sostenibilidad de deuda moderado (crecimiento del 3%-4%), resultan inconsistentes”, señalaron.

En ese contexto, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, reafirmó que la Argentina cumplirá con sus compromisos. “Hemos honrado cada vencimiento desde el 10 de diciembre, incluso en condiciones peores. No será la excepción en julio”, expresó en la red social X. También remarcó que la credibilidad se construye con resultados y con voluntad firme de pago.

El regreso a los mercados de capitales sigue siendo la meta central del equipo económico. Para alcanzarla, no solo necesita estabilizar las reservas y cumplir con el FMI, sino también reducir el Riesgo País, actualmente elevado. Este índice, medido por JP Morgan, funciona como un barómetro de la confianza inversora y refleja la percepción de incumplimiento del país, similar a cómo el Veraz afecta a un deudor individual.

Mientras tanto, se analiza la posibilidad de realizar nuevas licitaciones de Bonte u otros instrumentos similares. La acumulación de reservas, sin intervención directa en el tipo de cambio, es vista como el camino más viable para enfrentar los compromisos externos y evitar otro “waiver” (perdón por incumplimiento) del FMI. La misión técnica del organismo recién llegaría en julio, con la lupa puesta sobre la evolución de las reservas y el cumplimiento de las metas.

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría