InicioPaísTensión entre Milei y gobernadores: la reforma previsional profundizó el quiebre

Tensión entre Milei y gobernadores: la reforma previsional profundizó el quiebre

La aprobación en Diputados de una reforma previsional impulsada por la oposición provocó un fuerte impacto político y dejó al descubierto el deterioro del vínculo entre el Gobierno de Javier Milei y varios gobernadores que hasta ahora se mostraban como aliados. La iniciativa, que prevé un aumento del 7% en las jubilaciones, contó con el apoyo de legisladores cercanos a mandatarios provinciales, lo que generó sorpresa e incomodidad en la Casa Rosada. Días antes de la sesión, 23 de los 24 gobernadores se habían reunido en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para exigir un encuentro con Milei, en reclamo por el freno de la obra pública y los recortes presupuestarios. Sin una respuesta oficial concreta, muchos decidieron que sus diputados votaran a favor de la reforma, interpretando ese gesto como una advertencia política. Particular relevancia tuvo el comportamiento de los legisladores cercanos al gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, que no solo votaron a favor, sino que también ayudaron a conformar el quórum. También votaron afirmativamente los diputados vinculados a los gobernadores del NOA, como Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca), todos ellos otrora receptores de gestos de cercanía por parte del Ejecutivo nacional. La situación se complica además por las tensiones electorales en distintos territorios, donde La Libertad Avanza proyecta disputar bancas a quienes fueron aliados circunstanciales. En este marco, algunos gobernadores comienzan a marcar diferencias para consolidar su perfil político y desmarcarse del oficialismo. Desde Santa Cruz y San Juan también hubo movimientos que incomodaron al oficialismo, aunque más sutiles. Por ejemplo, el bloque Por Santa Cruz emitió un voto afirmativo y una abstención, mientras que el bloque Producción y Trabajo se dividió con un voto positivo y una ausencia. En respuesta, el oficialismo logró bloquear otros temas sensibles, como el tratamiento de la ley de Emergencia en Pediatría y el blindaje financiero del Hospital Garrahan, al lograr vaciar el recinto junto con parte del PRO y la UCR, dejando sin quórum a la Cámara. En paralelo, el gobernador santafesino Maximiliano Pullaro cuestionó con dureza las políticas económicas del Gobierno en el marco de Agroactiva 2025. Reclamó eliminar las retenciones al agro, proteger la industria nacional y defendió el rol del INTA. “Argentina no saldrá adelante con el capital financiero”, advirtió, reclamando una política más federal y con reinversión local. Desde Tucumán, el gobernador Osvaldo Jaldo pidió una “solución concreta” para jubilados y personas con discapacidad, pese a reconocer que el presidente tiene facultad para vetar el aumento aprobado. “Hay otras áreas donde se puede recortar sin afectar a los más vulnerables”, expresó. Consultado por estos planteos, el jefe de Gabinete Guillermo Francos respondió que el problema de la obra pública es consecuencia de la “pesada herencia” y cuestionó la situación económica dejada por la gestión anterior. “El Estado no tiene recursos infinitos”, afirmó. A modo de respuesta, Vialidad Nacional lanzó una nueva convocatoria para audiencias públicas en el marco del plan de concesión de rutas. En este escenario, el Gobierno deberá decidir si busca bloquear la reforma previsional en el Senado o enfrenta el costo político de un eventual veto, en plena antesala electoral.

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría