La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplazar hasta julio la imposición de aranceles a productos provenientes de la Unión Europea (UE) generó un notable alivio en los mercados financieros globales. Esta medida política impulsó un repunte en las bolsas internacionales y debilitó al dólar frente al euro.
Este respiro llega tras semanas de incertidumbre provocadas por las amenazas comerciales del mandatario estadounidense. El índice global MSCI (.MIWD00000PUS) registró un alza del 0,2%, mientras que el índice paneuropeo STOXX (.STOXX) subió un 1%.
La recuperación en los mercados se produjo luego de que Trump sorprendiera días antes al anunciar posibles aranceles del 50% sobre productos europeos, argumentando una falta de avances en las negociaciones comerciales. Sin embargo, ayer decidió aplazar la fecha de entrada en vigor de los aranceles, postergándola del 1 de junio al 9 de julio. Esta prórroga responde a una solicitud de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, quien pidió más tiempo para cerrar un acuerdo con los 27 estados miembros de la UE.
La imprevisibilidad de Trump genera inquietud
Expertos advierten que este tipo de giros abruptos en la política comercial de Trump refuerzan la percepción de volatilidad en el entorno económico global. Algunos analistas señalan que los inversores están comenzando a redirigir capitales desde Estados Unidos hacia Europa y Asia, ante el temor de una posible recesión en EE. UU. y una desaceleración económica a nivel mundial.
“El mensaje del viernes fue otro recordatorio de lo impredecible y, a veces, contradictoria que puede ser la política de Trump y su administración”, afirmó el banco Commerzbank.
Por su parte, un informe de SEB Research calificó la situación como un “cóctel realmente tóxico” para Estados Unidos, compuesto por el aumento de la prima de riesgo en activos estadounidenses, una creciente diversificación de portafolios por parte de los inversores globales y un nacionalismo económico cada vez más acentuado. Según el informe, estos factores podrían desencadenar una depreciación del dólar y provocar un aumento de las tasas de interés en el país.

