InicioMundoUn sismo de magnitud 5,8 sacudió a la región chilena de Tarapacá

Un sismo de magnitud 5,8 sacudió a la región chilena de Tarapacá

Este viernes, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) informó que no existe riesgo de tsunami en las costas de Chile tras el temblor de magnitud 5.8 registrado en la región de Tarapacá.

Según el comunicado publicado en el portal web del organismo, «SHOA indica que las características del sismo NO reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile».

El Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile precisó que el movimiento telúrico tuvo su epicentro a 25 kilómetros al norte de Pica y ocurrió a una profundidad de 94 kilómetros.

Las autoridades locales llaman a la calma y reiteran que se trata de un sismo de intensidad moderada, sin efectos que puedan desencadenar olas de gran magnitud.

Estos son los errores más comunes que cometen los chilenos durante un temblor o terremoto

Chile ha desarrollado una cultura sísmica que, si bien es robusta, no está exenta de errores. Pese a la frecuente exposición a temblores y terremotos, existen reacciones comunes que, lejos de proteger, pueden poner en riesgo la seguridad de las personas durante un evento sísmico.

Comprender cuáles son estas equivocaciones habituales es crucial para mejorar la respuesta individual y colectiva. Desde la tendencia a subestimar la fuerza de un movimiento, hasta acciones impulsivas, identificar y corregir estos comportamientos puede marcar la diferencia en un país donde la tierra tiembla con regularidad.

Durante un temblor o terremoto, el miedo y la falta de conocimiento suelen llevar a cometer errores que agravan el peligro. Estas son algunas de las acciones más comunes que los expertos recomiendan evitar:

– Salir corriendo y empujar a otras personas: huir en pánico puede provocar caídas, atropellos o causar avalanchas humanas.

– Refugiarse bajo marcos de puertas: esta antigua recomendación ya no es válida. Pueden derrumbarse. Es preferible ubicarse cerca de columnas o debajo de muebles sólidos.

– Bloquear salidas: obstaculizar rutas de evacuación impide que otras personas puedan salir con rapidez. Las vías deben mantenerse despejadas.

– Acercarse a ventanas o balcones: el vidrio puede romperse y causar heridas graves.

– Usar el ascensor: nunca debe utilizarse en un sismo. Existe el riesgo de quedar atrapado si el sistema falla.

– Estacionar cerca de postes, puentes o edificios: estructuras inestables pueden colapsar y dañar los vehículos o poner en riesgo a sus ocupantes.

– Encender velas o fósforos: si hay una fuga de gas, puede desencadenarse un incendio o explosión.

– Realizar llamadas innecesarias: durante un sismo, las redes suelen saturarse. Reserva las líneas para emergencias.

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría