InicioTucumánUnos 550.000 tucumanos se alimentan con ayuda estatal

Unos 550.000 tucumanos se alimentan con ayuda estatal

Largos períodos de crisis económica, con elevados índices de empleo informal. Y un escenario con inflación decreciente, pero con indicadores de pobreza e indigencia que todavía generan alarma. Estos factores se ven reflejados en las cifras de la asistencia alimentaria de Tucumán, donde más de 550.000 personas necesitan de la ayuda del Estado para poder comer.

Esta cifra se desprende de un informe elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia referido a los distintos programas aplicados durante el primer semestre de 2025, incluyendo acciones de amplio alcance, como comedores escolares, cocinas comunitarias y la tarjeta Alimentar Independencia, y planes específicos, como el de asistencia a personas con celiaquía.

Entre el 1 de enero y el 30 de junio, el gobierno de Osvaldo Jaldo destinó más de $52.000 millones a “fortalecer la asistencia alimentaria en todo el territorio” de Tucumán, señala el documento. “Esta inversión busca garantizar la seguridad alimentaria de la población vulnerable y promover hábitos de vida saludables a través de diversas estrategias programáticas”, expresa el informe.

En la última semana, se dieron a conocer los resultados de un estudio elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina, según los cuales un 35,5% de los niños y niñas en Argentina vivió algún grado de inseguridad alimentaria en 2024. “Cerca de la mitad de estos casos (16,5%) corresponde a situaciones severas, en las que se reconoce que los niños experimentaron episodios de hambre”, apuntaron en la institución perteneciente a la Universidad Católica Argentina (UCA).

Poco antes, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (Cncps), dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación, había dado a conocer datos que hablaban de una disminución de la pobreza, estimada en el 31,7% para el primer trimestre de 2025. “(Esta cifra) representa una baja interanual de 23,1 puntos porcentuales con relación al primer trimestre de 2024, cuando se registró el pico más alto de pobreza con una proyección de 54,8%”, se comunicó desde el Gobierno de Javier Milei.

El ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Federico Masso, explicó ante una consulta de LA GACETA que este contexto fue considerada a la hora de plantear las políticas de alcance local. “Nosotros hemos advertido este escenario el 29 de octubre (de 2023, cuando se renovó la gestión). A partir de eso, hemos decidido llevar adelante esta inversión en políticas alimentarias. Y hay que preguntarse qué habría sucedido si no lo hubiéramos hecho”, planteó el líder de Libres del Sur.

Uno de los datos críticos apunta a la denominada “pobreza estructural”, cuya base se estima en el 30%. Para hacer frente a este preocupante indicador, detalló Masso, el Poder Ejecutivo reforzó las partidas destinadas a asegurar que la población en situación vulnerable reciba comida. “Uno de los objetivos que planteamos es la mejora alimentaria. En comedores infantiles, por ejemplo, (el presupuesto original) era de $200 por ración. Hoy está en $1.500, con una evaluación para agosto. Es un incremento que está por encima de la inflación, tomando octubre de 2023. Y esto posibilitó un dique de contención y una mejora en esa realidad”, señaló. El ministro remarcó que las distintas acciones implementadas desde el Estado provincia -como la tarjeta Alimentar Independencia, lanzada este año- se complementan con otros programas implementados desde la Nación. Pero, en el caso de los grupos familiares que acceden en simultáneo a planes de ambas jurisdicciones, lo cierto es que logran superar la barrera de la indigencia, pero se mantienen en la línea de la pobreza.

“Cada día más gente”

Referentes sociales consultados por LA GACETA coincidieron en que la asistencia estatal resulta esencial para hacer frente a la crisis alimentaria. Pero advirtieron que, más allá de los indicadores reportados a nivel nacional, la demanda crece en los centros comunitarios.

“Cada día llega más gente, tanto a comedores como a merenderos. También a los albergues”, expresó Mery Anastacio, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), una organización con más de 14 centros comunitarios en distintos puntos de Tucumán. Según la dirigente, la situación los lleva a buscar alternativas para tratar de atender a los ciudadanos que se acercan. “Las compañeras de sociocomunitario hacen un esfuerzo enorme. Además de elaborar la comida, juntan material para reciclaje, hacen rifas, piden donaciones. Y nada, pero absolutamente nada es suficiente”, describió Anastacio. Y remarcó que “si bien esto no es de ahora”, sino que viene de hace tiempo, “el hambre cada día aqueja más”. “Es un drama para los trabajadores de la economía popular, que si no trabajan un día, no comen. Se ve más gente trabajando en la calle, rebuscándose la vida”, lamentó la referente del MTE.

Cristina Selman, del Movimiento Argentino en Redes Comunitarias (MARC), sostuvo que la situación social es crítica en el territorio, por lo que la asistencia estatal resulta vital para poder comer. “La ayuda que llega a través del Ministerio de Desarrollo Social permite que las familias compren carne, verduras y alguna mercadería. Y si bien no alcanza para todo, es muy importante para quien no tiene”, ponderó. La dirigente explicó que la organización cuenta con nueve merenderos en distintas localidades, como Alberdi, Santa Ana y Las Cejas. “Aquí, en La Florida, no hay fuentes de trabajo. Por eso, muchos de nuestros compañeros aprovechan el tiempo de la cosecha para ir a otras provincias y tratar de traer algo de dinero. Este año algunos se fueron con toda la familia y volvieron muy mal, porque realmente no les iba a alcanzar ni para un mes de alimentos”, describió Selman.

Sobre las Políticas alimentarias

1) Acciones complementarias

No existe una base de datos pública que consigne cuántas personas perciben asistencia alimentaria en Tucumán, contabilizando tanto los planes del Gobierno nacional (como AUH o Alimentar) y los distintos programas que implementa la Provincia. De todos modos, los beneficios de ambas jurisdicciones suelen complementarse, dado que un solo ingreso por estas políticas sociales no alcanza para superar la línea de la pobreza, en especial, a grupos familiares numerosos.

2) Inversión Provincial

Según datos aportados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, “se han invertido $52.828.758.219,30 de enero a junio de 2025 en políticas alimentarias” en Tucumán. Casi el 95% de los fondos aplicados en estos programas locales fueron solventados con recursos del Presupuesto General de la Provincia, explicaron fuentes oficiales a LA GACETA.

3) Comedores escolares

Este programa representa “la mayor inversión” de jurisdicción provincial en materia de políticas alimentarias, y alcanza a 310.384 alumnos de 1.178 escuelas. En unos 650 establecimientos ofrecen almuerzo, cubriendo a 107.519 estudiantes (Las raciones de desayuno tienen un valor de $580 y el almuerzo, de $1.651,27). Además, se distribuyó “Yogurito”, un alimento probiótico elaborado por Cerela-Conicet, a 195.643 niños, niñas y adolescentes; y leche fluida a 2.540 estudiantes en Trancas. “Durante el verano 2025 se sostuvieron las prestaciones alimentarias en las escuelas a través del funcionamiento del Programa Comedores Escolares de Verano con una inversión total de $6.998 millones”, destaca el informe de Desarrollo Social. ¿Cuánto se destina en la actualidad? “La inversión en Comedores Escolares en junio de 2025 ha sido de $7.764 millones, y en el primer semestre suma $30.496 millones”, agrega el documento.

4) Comedores Infantiles

La cartera a cargo de Federico Masso consignó un incremento del 300% en el monto per capita de este programa, “permitiendo el acceso a preparaciones ricas en proteínas”. “En total, 41 organizaciones comunitarias (38 con prestación alimentaria y tres con complemento de merienda) benefician a 8.717 personas, con una inversión de $514.106.780 durante el 2025”, destaca el documento.

5) Cocinas comunitarias

“Actualmente, 109 cocinas comunitarias asisten a 1.750 familias, compuestas por aproximadamente 11.058 personas”, apunta el informe. Las raciones para frescos de cocina han aumentado, agrega el documento, llegando a $750 en mayo, junio y julio. “El total de inversión durante el primer semestre ha sido de $759,88 millones, sólo para la compra de alimentos frescos”, recalca. Además, las cocinas comunitarias reciben alimentos secos para completar la realización del menú diario en cada dispositivo. “De esta manera, el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia cubre el costo total de alimentación diaria de las familias que integran este programa”, consignó la cartera que conduce Masso.

6) Tarjeta Alimentaria Independencia

Fue creada en enero de 2025, como una forma de eliminar las intermediaciones en la entrega de alimentos a personas vulnerables. Según cifras oficiales, este programa alcanza a 109.380 personas en toda la provincia; de todos modos, se debe incluir además al grupo familiar de quienes acceden a esta tarjeta. “Actualmente cada beneficiario recibe de $40.000. El monto total invertido en este programa es de $11.262 millones”, señala el documento. Y agrega que la Tarjeta Alimentaria Independencia “permite a las familias tomar decisiones sobre los productos que compran, promoviendo su dignidad y fortaleciendo el tejido social”. “Además, se realizan encuentros mensuales con titulares de derechos para abordar aspectos promocionales”, agrega el texto.

7) Claves del abordaje

El informe consigna cuatro puntos clave de las políticas alimentarias implementadas por la Provincia. En el documento se pone el foco en “calidad nutricional”, dada la inclusión de carnes, frutas y verduras en el menú, y en la “salud y educación alimentaria”, con “la reducción de ultraprocesados” y el sostenimiento de acciones como el programa de celiaquía. Además, se menciona el “fortalecimiento familiar y comunitario”. Y también la “continuidad y apoyo sostenido”, puesto que “programas como Comedores Escolares funcionan durante todo el año, incluyendo recesos invernales y estivales”.

8) La asistencia desde la Nación

El Gobierno nacional también sostiene distintos programas federales con impacto en personas en situación vulnerable de Tucumán. Uno de los ejemplos es el plan “Volver al Trabajo” (ex Potenciar Trabajo), reformulado durante la gestión de Javier Milei. Según el informe brindado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante el Senado de la Nación, en esta provincia se registraron 57.698 beneficiarios (sobre un total de 963.798 en el país), con una inversión de $58.361 millones.

9) AUH y por embarazo

Francos había brindado detalles también en su informe ante la Cámara de Diputados, en abril pasado, sobre dos programas estratégicos para la contención de sectores vulnerables: la Asignación Universal por Hijo (AUH, incluyendo con Hijo con Discapacidad) y Asignación Universal por Embarazo (AUE). En Tucumán, como en el resto del país, hubo una reducción -relativamente baja- en la cifra de beneficiarios. Según los datos aportados a Francos por Capital Humano, en diciembre de 2024 hubo 194.070 personas asistidas con AUH en esta provincia (en 2021 habían sido 197.956). En cuanto a la AUE, la cifra el año pasado alcanzó las 3.764 beneficiarias (en 2021 habían sido 4.177).

10) Becas Progresar

Según los datos aportados por el Ministerio de Capital Humano a la Jefatura de Gabinete, durante 2024 se otorgaron en todo el país 1,3 millones de becas Progresar y 33.426 becas de Fortalecimiento Educativo (FE). Tucumán aparece tercero en el podio nacional, con 81.464 becarios del Progresar (2.663 de FE), detrás de Provincia de Buenos Aires (430.088 y 2.258) y de Córdoba (89.329 y 2.710). Además, Tucumán se ubicó sexto en el ranking del programa Conectar, con 35.405 dispositivos entregados en los últimos tres años. Los primeros puestos corresponden a Provincia de Buenos Aires (94.049), Córdoba (43.564), Mendoza (42.562), Salta (42.672) y Chaco (34.449).

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría