La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) alertó que la persecución política en Venezuela aumentó en 2025, según declaró este miércoles la relatora para el país caribeño, Gloria de Mees, ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La funcionaria reclamó al gobierno de Nicolás Maduro el acceso a la cárcel de El Helicoide, denunciada por organizaciones internacionales como un centro de torturas. “La persecución de voces disidentes se ha intensificado, lo que revela una profundización del autoritarismo”, afirmó De Mees durante su intervención.
Según explicó, la CIDH busca concretar una visita a El Helicoide antes de fin de año, pero Caracas rechazó reiteradamente las solicitudes. La última vez que una misión del organismo ingresó a Venezuela fue en 2002. Intentos posteriores, en 2017 y 2020, también fueron bloqueados por el gobierno.
Aumento de denuncias y medidas cautelares
En 2024, la Comisión solicitó medidas cautelares en 23 casos de presuntas violaciones de derechos humanos. En lo que va de 2025, el número ya asciende a 25. “Lamentablemente la situación no ha mejorado, sino que se ha deteriorado”, señaló la relatora, en una exposición pedida por la delegación de Argentina.

La CIDH alertó que la situación de los derechos humanos en Venezuela “se ha deteriorado” en el último año.
Pese a que Caracas desconoce la jurisdicción del sistema interamericano, la Corte con sede en San José recordó que sus sentencias siguen siendo plenamente válidas. De Mees concluyó: “Lo que está en juego no es solamente el acceso a lugares de detención, es la protección de los derechos humanos del pueblo venezolano en su conjunto”.
Detienen a un uruguayo por presunto lavado de dinero ligado a los hijos de Maduro
Las autoridades del FBI detuvieron al ciudadano uruguayo Irazmar Carbajal, acusado de conspirar para realizar transferencias sin licencia, en el marco de una investigación por presunto lavado de dinero vinculado a los hijos del presidente venezolano Nicolás Maduro.
Según reportes de medios estadounidenses y agencias internacionales, la investigación se viene desarrollando desde 2019 y apunta a que Carbajal y su socio Arick Komarczyk habrían creado cuentas bancarias en Estados Unidos para canalizar fondos supuestamente relacionados con miembros del régimen venezolano.

Según la acusación, los involucrados habrían acordado transferir unos u$s100.000 bajo esas operaciones, de los cuales cerca de u$s25.000 habrían ingresado efectivamente al sistema financiero estadounidense.
Carbajal fue detenido cuando viajaba en un vuelo de deportación desde República Dominicana, con escala en Estados Unidos. Komarczyk, en cambio, fue formalmente acusado el 25 de septiembre en una corte de Miami por los cargos de lavado de dinero y conspiración, pero aún no ha sido arrestado, y las autoridades creen que se encuentra en Venezuela.