Con la incorporación del ingenio Ñuñorco, ya son 13 los establecimientos que se encuentran moliendo caña de azúcar en el marco de la zafra 2025 en Tucumán. Se espera que en los próximos días se sume también el ingenio Bella Vista, recientemente adquirido por Salta Refrescos, del grupo Arca Continental.
Según datos actualizados del Instituto de Promoción del Azúcar y del Alcohol de Tucumán (Ipaat), en los primeros 41 días de la campaña ya se procesaron 2.129.570 toneladas de caña molida bruta, lo que permitió la producción de 107.627 toneladas de azúcar físico.
Mientras el avance de la zafra muestra un ritmo sostenido, dos factores generan preocupación entre los productores y comercializadores: el precio del azúcar en el mercado internacional y la situación climática.
En relación al mercado, el precio de la bolsa de 50 kilos de azúcar en el ámbito local cerró ayer en $ 27.891 con IVA, marcando un leve incremento del 0,44%. Sin embargo, la atención está puesta en el plano internacional: el azúcar crudo cayó un 2,2% en Nueva York y cerró en U$S 367,51 por tonelada, mientras que en Londres el azúcar refinado retrocedió un 1,7%, finalizando en U$S 467,10.
El ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, atribuyó esta volatilidad a los anuncios de aranceles comerciales realizados por el presidente estadounidense Donald Trump, que han impactado en distintos mercados internacionales, incluido el del azúcar. A pesar del panorama global, una noticia alentadora fue el aumento del 2% en el valor del bioetanol de caña, que alcanzó los $ 788,18.
En cuanto al clima, los técnicos aseguran que las bajas temperaturas registradas en las últimas jornadas no afectaron de manera significativa a los cultivos. El primer informe de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres estimó una superficie neta cosechable de 298.930 hectáreas en Tucumán, lo que representa un incremento del 1,5% respecto al año anterior. Si se incluyen las áreas cañeras en Santiago del Estero y Catamarca, la superficie total asciende a 301.770 hectáreas, marcando un crecimiento interanual del 1,8%.
Con el avance de la zafra y la expectativa por la incorporación del último ingenio restante, el sector se mantiene atento a la evolución de los precios y las condiciones del clima que podrían influir en el rendimiento final de la campaña.