InicioPaísInflación de abril: señales de alivio, pero la incertidumbre cambiaria sigue latente

Inflación de abril: señales de alivio, pero la incertidumbre cambiaria sigue latente

Consultoras proyectan una leve desaceleración en el índice de precios al consumidor. La evolución del dólar, sin embargo, mantiene en alerta a analistas y consumidores.

En medio de un contexto económico volátil, abril podría marcar un punto de inflexión en la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Distintas consultoras privadas coinciden en que el mes cerraría con una inflación menor que la registrada en marzo (3,7%). Pero, al mismo tiempo, advierten que los recientes cambios en el régimen cambiario podrían condicionar la tendencia a futuro.

Qué dicen las proyecciones

Los relevamientos de firmas como PxQ, EcoGo, C&T, Analytica y Equilibra muestran un rango estimado de inflación para abril que va del 2,7% al 3,8%, con mayoría de proyecciones concentradas en torno al 3%. Este leve retroceso estaría impulsado por una moderación en los precios de alimentos, una menor presión estacional y un impacto contenido del nuevo esquema cambiario.

“En general, no vimos grandes saltos en los precios tras los cambios en el dólar. Lo más afectado fue el rubro de electrónica y computación”, señalaron desde EcoGo.

Según PxQ, los rubros con mayores aumentos fueron bebidas alcohólicas y tabaco (+4,6%), restaurantes y hoteles (+3,9%) y recreación y cultura (+3,7%), mientras que alimentos y bebidas, que tienen fuerte peso en el índice general, mostraron subas más moderadas.

El dólar, una variable que no da respiro

El nuevo régimen cambiario implementado por el Gobierno, que establece una banda flotante para el dólar mayorista entre $1.000 y $1.200, provocó movimientos erráticos en las últimas semanas. La divisa oficial llegó a tocar los $1.198, bajó a $1.100 y luego volvió a escalar a los $1.165. Esta volatilidad generó incertidumbre entre empresarios y consumidores.

Pese a ello, la mayoría de los analistas coincide en que el traspaso a precios fue contenido. Desde C&T explicaron que hubo una sobrerreacción inicial en algunos productos, pero que luego se revirtieron. “Incluso podríamos ver ajustes a la baja en las próximas semanas”, afirmó la economista María Castiglioni.

Alimentos: el termómetro del bolsillo

Uno de los factores claves de esta desaceleración fue la moderación en los precios de alimentos, especialmente hacia la segunda mitad del mes. Analytica reportó un aumento semanal de solo 0,4% en alimentos hacia la tercera semana de abril, mientras que Equilibra midió la suba semanal más baja desde el inicio del gobierno de Javier Milei: apenas 0,1%.

Desde la Fundación Libertad y Progreso, el economista Eugenio Marí señaló que el impacto del nuevo tipo de cambio oficial fue “relativamente pequeño” y que, en ciertos productos como verduras, podrían verse correcciones a la baja, tras los fuertes aumentos de marzo.

¿Y ahora qué?

Los próximos meses serán claves para determinar si esta desaceleración se sostiene o si fue un alivio momentáneo. El comportamiento del dólar, la evolución de las tarifas y la recomposición salarial son factores que podrían volver a recalentar los precios.

Por ahora, abril se perfila como un mes de cierta estabilidad dentro de un contexto económico aún frágil. La sensación general es que el alivio llegó… pero con fecha de vencimiento.

Ultimas notas

Más noticias de esta categoría